Ir al contenido principal

Entradas

IA, la inteligencia que puede convertirnos en artificiales

Hace unas semanas atrás terminé el libro Inteligencia Artificial: Una exploración filosófica sobre el futuro de lamente en la conciencia , de Susan Schneider. La autora ocupa la cátedra de la NASA en el congreso de los Estados Unidos, es fundadora del Centro para el futuro de la mente, y ha estudiado en la Universidad de Princeton el tema de la inteligencia artificial, lo cual la ha llevado a ser una protagonista de estos temas en The New York Times y el Financial Times entre otros. Quiero sintetizar que fué lo que más me impresionó de esta obra. Y empiezo por remarcar lo que el título de esta Entrada supone: la IA construirá una humanidad más artificial. . Vamos a los cinco puntos en los que me quiero detener:       1. Conciencia y la IA avanzada: Schneider aborda la cuestión fundamental de si las inteligencias artificiales avanzadas pueden desarrollar conciencia. Diferencia entre inteligencia y conciencia, argumentando que una máquina puede ser extremadamente int...
Entradas recientes

Marx no fue marxista

Intentaré describir una visión corta de las ideas de Karl Marx y focalizar en un aspecto central de su influencia posterior: Marx no fue marxista. Vamos por partes:   1. ¿Cuándo y cómo vivió?  • Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (actual Alemania) y murió en 1883 en Londres. Es decir, fue un personaje del Siglo XIX, absolutamente "decimonónico" con lo que esto supone para un pensador que estudió en profundidad la sociedad y la economía de esos tiempos. Marx fue un pensador, filósofo, economista y periodista. Estudió Derecho, Historia y Filosofía y llegó a estudiar y dominar siete lenguas. Vivió durante el auge de la Revolución Industrial, en un tiempo de grandes desigualdades sociales que marcó el siglo, donde la clase obrera sufría explotación y pobreza, mientras la burguesía acumulaba riqueza y desigualdad. Pasó los últimos años de su vida en Londres, donde, a pesar de su producción intelectual, vivió en la pobreza y enfrentó dificultades económicas extremas (que solamen...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...

¿Existimos?

El libro de Colin Stuart "UNIVERSO la inmensidad del cosmos en la palma de la mano" , me ha maravillado y ha sido una lección de dimensiones. El autor es un especialista en libros de ciencia. Tiene 12 libros sobre estos temas traducidos a 17 idiomas y escribe en numerosos y prestigiosos medios del mundo como The Guardian o European Space Agency. Su contribución y fama ha sido reconocida hasta convertirlo en una estrella del firmamento, o no tanto pero si en un cuerpo celeste: un asteroide de nuestro sistema solar ha sido bautizado con su nombre: "15347 Colinstuart". Y realmente se lo merece porque su tarea de divulgación para quellos que nos fascinamos mirando el cielo nocturno es extraordinaria. Su sencillez para explicar fórmulas, teorías, descubrimientos y medidas del universo son proporcionales a el tamaño de la dificultad que supone su descripción. Quiero sintetizar en esta Entrada algunas cifras y datos que sirven para tomar conciencia del poco tiempo de vida ...

Nietzsche: crítica a la manipulación de la experiencia vital

La esencia del pensamiento de Frederick Nietzsche encuentra su cimiento en la critica, furibunda y fundamentada, tanto de la religión como de la filosofía occidental porque, a su juicio, comparten una misma tendencia: ambas han manipulado a sus seguidores. Veamos por separado sus fundamentos. 1. Crítica a la religión: “La moral de los esclavos” Nietzsche considera que el cristianismo, como religión predominante en Occidente, promueve una moral que valora la debilidad, el sacrificio y la sumisión como instrumento de manipulación de los débiles para subvertir el poder de los fuertes, al glorificar cualidades como la humildad y el sufrimiento. Esto, desde su perspectiva, fomenta una negación de la verdadera y única vida al priorizar el “más allá” sobre el "más aca", es decir el mundo real. Es que el ejemplo clave de este mecanismo está dado por la promesa de una recompensa en el cielo. Al presentar a la vida después de la muerte como la vida gloriosa y real, fomenta la resig...

Educar no es prioridad en Argentina

El fin de año no trae buenas noticias para la educación nacional: los resultados de aprendizaje de estudiantes se han deteriorado, más del 80% de quienes alcanzan el último año del sistema obligatorio no aprende los conocimientos mínimos y las brechas entre niveles socioeconómicos siguen ampliándose. Estos son algunos de los datos que surgen de las pruebas Aprender realizadas desde 2016 al 2023 y que fueron presentados recientemente en forma consolidada por EDUCAR 2050 en el XVII Foro Anual de Calidad Educativa. El documento, titulado “Qué aprendimos de Aprender”, analiza la historia de todos los datos de las pruebas mencionadas en las 24 jurisdicciones del país y actualiza trabajos previos del Profesor de Harvard Alejandro Ganimian, destacando tres desafíos urgentes: 1) los estudiantes no están adquiriendo los aprendizajes esenciales, 2) este problema continúa agravándose, y 3) las deficiencias podrían ser aún peores. Uno de los puntos más preocupantes es el desempeño en matemática. S...

Cuando la nada no es nada

Siempre me intrigó la manera en que Jean Paul Sartre trata a la nada. Quizás su libro más famoso, El ser y la nada, configura una expresión del existencialismo que involucra al otro extremo de su esencia, la no existencia, es decir, la nada. Es por ello que mi curiosidad me llevó a profundizar la mirada sartreana como actitud más que como concepto. Esta es mi conclusión. Mi duda apunta al núcleo de la paradoja de la “nada” en Sartre, quien a pesar de ser existencialista, encuentra en la “nada” un concepto que se convierte en columna vertebral de su filososfía. Para entender por qué la nada es central en su razonamiento, debemos analizar cómo Sartre redefine la “nada” no como una mera ausencia o vacío, sino como una facultad activa y estructurante de la conciencia humana. La nada en Sartre no es solo inexistencia: Para Sartre, la nada no es únicamente “lo que no existe” en el sentido clásico (la ausencia o el vacío opuesto al ser). En lugar de verlo como una oposición pasiva, Sartre en...