Ir al contenido principal

No habrá algo que hacer?

Hay veces que los hechos nos superan. La realidad nos impacta y amenaza con hacernos caer. Trastabillamos. Es como un pozo que no vemos al caminar apresurados. Sentimos algo diferente. Literalmente se nos mueve el piso. A veces no caemos. Los tobillos se doblan, los músculos de las piernas hacen esfuerzos inconcebibles para que nuestra humanidad no caiga y es así como, con una mueca de disimulo, nuestra soberbia no permite que nuestro cuerpo toque el piso. Preferimos aguantar el dolor que ser víctima de una situación embarazosa. Eludimos las consecuencias del "pozo" que nos hizo perder el pie y no nos detenemos en su porque ni en la manera de solucionar este inconveniente. Seguimos caminando intentando que el dolor no se note. Nuestro inconsciente ordena archivarlo y nuestra personalidad busca olvidar el episodio. Pues lo mismo sucede con la pobreza.  Nos topamos con ella. Hay momentos que la vemos y no queremos verla. Giramos la cabeza. Cruzamos de cuadra. Miramos hacia otro lado. Eludimos el impacto. Pero somos conscientes que la miseria alli esta, que no se modifica porque yo no mire, sino que justamente no cambia porque poco o nada hacemos. Como es posible que millones de ciudadanos y compatriotas sufran hambre en país que justamente da de comer al mundo? Como es posible que mueran por no tener medicinas o por carecer de atención medica? Como es posible que haya desnutrición en las provincias del Plata? Como es posible que no tengan agua? Como es posible que no accedan al servicio de luz o de gas? Como es posible que muchos no estudien? Como es posible que no aprendan? Como es posible que vivan en villas de emergencia vecinas a los barrios y hoteles de mas estrellas y prestigio de Buenos Aires? Es esto posible? No habrá algo que hacer?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...