Ir al contenido principal

No habrá algo que hacer?

Hay veces que los hechos nos superan. La realidad nos impacta y amenaza con hacernos caer. Trastabillamos. Es como un pozo que no vemos al caminar apresurados. Sentimos algo diferente. Literalmente se nos mueve el piso. A veces no caemos. Los tobillos se doblan, los músculos de las piernas hacen esfuerzos inconcebibles para que nuestra humanidad no caiga y es así como, con una mueca de disimulo, nuestra soberbia no permite que nuestro cuerpo toque el piso. Preferimos aguantar el dolor que ser víctima de una situación embarazosa. Eludimos las consecuencias del "pozo" que nos hizo perder el pie y no nos detenemos en su porque ni en la manera de solucionar este inconveniente. Seguimos caminando intentando que el dolor no se note. Nuestro inconsciente ordena archivarlo y nuestra personalidad busca olvidar el episodio. Pues lo mismo sucede con la pobreza.  Nos topamos con ella. Hay momentos que la vemos y no queremos verla. Giramos la cabeza. Cruzamos de cuadra. Miramos hacia otro lado. Eludimos el impacto. Pero somos conscientes que la miseria alli esta, que no se modifica porque yo no mire, sino que justamente no cambia porque poco o nada hacemos. Como es posible que millones de ciudadanos y compatriotas sufran hambre en país que justamente da de comer al mundo? Como es posible que mueran por no tener medicinas o por carecer de atención medica? Como es posible que haya desnutrición en las provincias del Plata? Como es posible que no tengan agua? Como es posible que no accedan al servicio de luz o de gas? Como es posible que muchos no estudien? Como es posible que no aprendan? Como es posible que vivan en villas de emergencia vecinas a los barrios y hoteles de mas estrellas y prestigio de Buenos Aires? Es esto posible? No habrá algo que hacer?

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...