Ir al contenido principal

Oportunidad del año

El comienzo de un nuevo año es una oportunidad que nos ofrece la ley. Han sido las instituciones las que han decidido medir el tiempo de una manera determinada. Y esto no es reprochable. Seguramente es la mejor o al menos es justamente el tiempo la que la ha convertido en rutina necesaria. Nadie imaginaría hoy cambiar el Primero de Enero y que modifiquemos nuestro año (más allá de algunas creencias religiosas que continúan por tradición contabilizando de manera distinta los distintos períodos anuales). ¿Sería factible que en lugar de comenzar Enero 2013 comencemos algo distinto y con otro número o un código alfanumérico? Pues no parece razonable ni oportuno pero no sería una opción descartable para algunos lo cual no es más que la mejor prueba que la medición del tiempo depende de una convención. De todos modos las modificaciones a realizar serían tan mayúsculas que nada recomienda tal implementación (me viene a la mente el vergonzante escándalo que se desarrolló con el temor del cambio del calendario al comenzar el año 2000!). Pero hay otra cosa que me parece más interesante puntualizar al hablar del cambio de año. En primer lugar tener claro que es sólo un método, un sistema, una regla escrita a la que nos hemos acostumbrado y que el tiempo, en su esencia, en nada se modifica. Si repite, por regla general. Y es por el traslado alrededor del sol es que lo percibimos. Pero esas son las implicancias climáticas que nos depara el planeta y las que tal viaje supone. No se presentan porque comenzó en el Universo “el año 2013”. Este no existe. Allí todo sigue igual y el año que comienza en nuestro calendario no tiene entidad. La nuestra, reitero, es una convención “particular” que rige para una enorme proporción de los seres que aquí vivimos. Nada más que ello. Ni nada menos. Y esto tiene algunas consecuencias importantes que presentan la oportundiad del año. Siempre los cambios las tienen. Así como también las tiene en un deporte el cambio de períodos de juego (del primero al segundo “tiempo” en el fútbol por ejemplo), o el cambio de set (en el tenis), o en un trabajo la llegada de las vacaciones, la asamblea general o reunión de socios, etc. Todas son convenciones que abren posibilidades (y también que las cierran). Lo mismo sucede al comenzar un año. Lo que no hicimos el año pasado no hecho quedará, pero la apertura de una nueva etapa nos permite pensar diferente la que se inicia. Y para ello se necesitan dos atributos fundamentales: orden y seguimiento. No quiero terminar esta breve reflexión sin unas pocas líneas para cada uno de estos términos. Entender que el orden es primordial es comprender nuestra limitación. No hacerlo es soberbia. Y el planeamiento ordenado y profesional requiere de dos cosas tan sencillas como imprescindibles: papel y lápiz. La segunda actitud para hacer del cambio de tiempo una oportunidad es la perseverancia, el seguimiento profesional, el repaso de objetivos frecuente, la segmentación de etapas, la reformulación de nuevos fines en su caso y , de nuevo, el mecanismo de auditoría. No hay secretos pero si oportunidades abiertas. Es cuestión de saber aprovecharlas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo