Ir al contenido principal

¿Porqué la solidaridad?

Solidaridad, según el diccionario de la RAE es la  “adhesión circunstancial a la causa o a la Empresa de otros”. No todos la definen igual. Otros diccionarios indican que es la “actitud de quien participa y presta su apoyo a las causas, deberes o responsabilidades de otras persona”. Más allá de estos matices mi duda y, lo que es peor, mi angustia por encontrar la causa de la acción, no encuentra una respuesta adecuada en el Diccionario. Tiene que ver con los motivos y las razones por las cuales cualquiera de nosotros es solidario y eso no lo encuentro  en la descripción del concepto. Mi duda es más aguda: 
¿Porqué uno “adhiere a la causa de otro”? ¿Cuál es el motivo por el cual cualquiera de nosotros presta su apoyo a las “causas o deberes o responsabilidades” de otra persona?  ¿Hay un porqué? ¿Hay un para qué? ¿Lo debe haber?  ¿Es porque así nos educaron? ¿Se debe a una formación religiosa? ¿Es un instinto animal o es una cualidad humana? ¿Hay seres humanos que carecen de solidaridad o se trata de magnitudes, unos son más solidarios y otros menos? Vamos despacio. Son muchos interrogantes. Cuando las preguntas son difíciles conviene segmentarlas y comenzar por el principio. Vamos a ver. Mi primera inclinación es que solidaridad supone el reconocimiento del otro. Esta es la plataforma de lanzamiento de cualquier conducta solidaria.  El primer escalón. Y ese reconocer a otro significa darle entidad. Hay una reflexión ontológica: el otro es un ser humano que identifico como un ser que tiene mi misma esencia. En ese reconocimiento del otro y su identidad hay, o debería haber, una aceptación de la dignidad que ese otro representa. ¿Es esto así? Dar una  primera respuesta en esta reflexión merece mayor profundidad. Y aquí nacen más dudas y de distinto calibre. ¿Reconocemos siempre en el otro esa capacidad de ser? ¿Nuestra mente automáticamente discrimina y rechaza la identidad de algunos de esos seres aludidos? ¿Hay algunos que si los reconozco y otros que no? ¿Vemos y percibimos en todas las personas a un ser humano con la misma dignidad que la nuestra? Los que tienen diferente color de piel, o pertenecen a otro continente, o son minusválidos, o pobres o indigentes, o de otra edad, o visten diferente, ¿no tienen exactamente la misma entidad que la nuestra? Estas preguntas podrían tener respuestas distintas. Tenemos todos la misma dignidad en tanto seres humanos pero podría ser que no merecemos  todos conductas solidarias. Veámoslo en un ejemplo. Yo puedo reconocer la dignidad de una persona de Arabia Saudita o de Somalia pero podría ser que decida no ser solidario con ellos si su causa es el terrorismo y la violencia. Con este ejemplo estamos llegando a una primera conclusión. La solidaridad supone reconocer la dignidad de todos los seres humanos pero no es esta causa exclusiva ni suficiente que explique porque uno es solidario. Parecería que hay un segundo escalón entre los motivos que sustentan una conducta solidaria y que podría ayudarnos a encontrar el origen y el motivo de la solidaridad que estamos buscando. Se trata de la simpatía o compasión con la causa. Pero lo más interesante es lo que esto supone: esa simpatía tiene su base en verse uno mismo reflejado en el otro. Simpatizo porque empatizo. Me pongo en su lugar y imagino su sentir. Siento o percibo lo que el percibe y es allí cuando escucho el llamado a la acción: porque me identifico con quien necesita solidaridad. Es decir porque veo al otro en mi. Y acá estamos llegando a lo que vendría a darnos una primer respuesta al porque uno es solidario. Lo explico. Se trata del amor propio. Puede que esto no se dé en el cien por ciento de los casos, en seguida lo profundizamos, pero si parece ser la causa de una enorme mayoría de situaciones en las que decidimos una conducta solidaria. Apoyo la obra en favor de los ciegos porque me pongo en el lugar del que no ve y siento por un instante lo que debe ser vivir en la oscuridad y es allí donde me solidarizo con esa causa. El sentirlo en carne propia, el amor a uno mismo me dispara un sentimiento de colaboración con el otro. Ahora bien, si está conclusión es correcta, podríamos sostener que la solidaridad tiene su base y su razón de ser en el egoísmo, es decir en el amor a uno mismo. Choca leerlo de este modo. ¿Es posible que el fundamento, el motivo, la razón última de la solidaridad sea el ego? Pero por otro lado, ¿no es este el mensaje del Mandamiento de los Cristianos: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”?  Pues si esto fuera así, es necesario hacer un par de aclaraciones. En primer lugar que alguien podría decir que su decisión solidaria no pasa por su ego sino exclusivamente por el amor al otro. Comprendo el punto pero recuerdo a Wittgenstein: “nada es más fácil que engañarse”. En segundo lugar, basar la solidaridad en el amor propio no es ninguna soberbia. Por el contrario, es sabiduría. El saber amarse a uno mismo es un acto de inteligencia sano e imprescindible para la buena vida. Ningún amor puede ejercerse sin esta premisa y quien no ama no vive, solo existe...lo que no es lo mismo. Y el solo existir supone algo así como una supervivencia tan vacía como el desierto. En tercer lugar, el amor propio bien gestionado es la base irreemplazable de cualquier virtud. Nadie es virtuoso sino es egoísta, en el buen sentido que el término supone. Y esto es innegable . Puede que el egoísta excesivo produzca rechazo y no genere virtud pero al igual que el agua de la catarata, es hasta preferible el volumen y el revuelto del  rio que da belleza y color a la catarata al caer que el cause del río seco que ninguna belleza ni color produce y que su imagen solo es motivo de tristeza y sequía emocional. Puede ser perfectamente que el egoísmo excesivo sea un obstáculo y no permita ese ser egoísta identificarse con otro ser humano al que discrimina por la razón que sea, porque pertenece a otro continente o porque justamente ese egoísmo lo haga diferente pero esa deducción es producto de un egoísmo mal entendido. De un ego equivocado que no sabe ni permite sentir lo que siente el otro, por desprecio o por soberbia. Ese no es el verdadero amor propio. Eso es egoísmo equivocado. Amarse uno mismo es causa necesaria de una vida feliz y es, como estamos concluyendo, el origen,  motivo y razón de la solidaridad con el otro. Apoyo una causa de otro y trabajo por los demás porque me identifico con su sentir. Aquí esta respuesta. Al final el interés no es solo la medida de la acción, es también su causa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...