Ir al contenido principal

Coronavirus, soberbia y solidaridad. Se trata del otro

  

A todos nos tomó desprevenidos. Salvo raras excepciones ninguno de nosotros imaginó que una gripe originada en un murciélago de un mercado de alimentos de una ignota ciudad de China iba a cambiar la vida y las costumbres de los vivos ciudadanos argentinos. Casi les diría que escuchábamos con curiosidad intelectual, pero con una cuota de ironía sarcástica lo que sucedía “allá lejos”, a los chinos de Wuhan, y afectaba a algún crucero asiático que poco tenía que ver con la costa bonaerense y nuestra pampa húmeda. Nosotros continuamos con nuestras vacaciones de verano de siempre, protestando en voz alta en los típicos y numerosos asados de rica carne argenta y chorizos bombón. La protesta es una práctica nacional. La practicamos con familiares, con amigos, con conocidos y a veces también con desconocidos. En las comidas, cafés o desayunos. Protestamos contra el gobierno actual, o el anterior, o el anterior del anterior. De eso sabemos. Somos expertos. Muchas veces en nuestra historia hemos rechazado la verdad y nos hemos aferrado, en nuestra protesta, a mentiras alquimistas: “Esto no va a llegar acá! Exageran. Están todos paranoicos”. Pero súbitamente las cosas cambian y nos bofetea la realidad. Como en Malvinas, como en el 2001 y como tantas otras más. Y así comenzamos a cambiar en esta ocasión. Algún pariente, amigo o conocido nos contó con detalle lo que empezaba a suceder en Italia, España, Francia o inclusive en Estados Unidos. Los testimonios comenzaron a despabilarnos. El sistema de salud de los principales países de occidente colapsaba por el puto murciélago chino y sus comensales, y esta verdad ya no era de Asía.  Era más cercana, era de nuestra querida y admirada Europa. ¿Cómo era posible? ¿Una gripe amenazaba a la humanidad? ¿Un microbio era más poderoso que los sistemas médicos de los americanos, israelíes, franceses y alemanes? No. Esta era una afirmación no creíble, digna de un Copérnico o Galileo. No la podíamos aceptar así nomás. Así como el Papa Urbano ordenó la Inquisición a Galileo por afirmar que la tierra no era el centro del universo, nosotros, los pequeños seres humanos del siglo XXI (y ya, a esta altura, no solo los argentos) hicimos lo mismo con esta afirmación: la negamos, la descreímos y nuestra soberbia la minimizó y ridiculizó.  La estupidez humana amplificó su alcance y magnífico el daño: al no creer en la fuerza y las consecuencias del Coronavirus abrió la puerta a más infectados, a más sufrimiento, a más muertes. Lamentablemente la estupidez es también contagiosa y varios líderes mundiales fueron haciendo un campeonato a ver quién era más estúpido que el otro y así rechazaron las consecuencias y gambetearon la realidad con elucubraciones estratégicas de imbecilidad y de negación a la verdad. Es que muchos de ellos (y muchos de sus seguidores) no lo podían creer y su soberbia descartaba por estúpida la solución propuesta que no era otra que volver a la prehistoria: las voces de los científicos nos pedían que nos resguardáramos en nuestras casas, casi como que nos indicaban que debíamos volver a la caverna a protegernos de un animal salvaje llamado “Virus con Corona”. ¿Nos estaban tomando el pelo? Nuestra pedantería rechazaba que la única manera de salvarnos era volver al pasado: debíamos correr a la caverna de Platón y suministrarnos como único remedio el que utilizó Poncio Pilatos hace 20 siglos atrás: lavarse las manos. Pues esa propuesta sonaba increíble para la mayoría de los integrantes del típico “ser humano del siglo XXI”. ¿Cómo íbamos nosotros, ciudadanos de occidente, contemporáneos de la Inteligencia Artificial, la medicina nuclear, la biotecnología, la robótica, el big-data y el Homo Deus de Harari, tener que protegernos recluyéndonos en nuestras casas y limpiándonos las manos sin tocar la cara? Parecía un insulto a nuestro talento, una humillación a nuestro desarrollo. Pero no. Nos fuimos dando cuenta que no era insulto ni humillación. Era la triste realidad: el mejor mecanismo para luchar contra la pandemia y evitar el colapso era el aislamiento, el regreso al hogar y la higiene. Hoy, ya a diez días del final de marzo, los contagiados superan los trescientos mil y más de ciento diez países en el mundo padecen COVADIS-19. Este microbio milimétrico, bestia salvaje e invisible, ha viajado a través del globo terráqueo y, cual caballo de Troya moderno, ha ingresado en nuestros aviones, en nuestros centros sanitarios, en nuestros pueblos, en nuestros hogares. La OMS ha declarado la pandemia y varios países de los cinco continentes, el estado de alerta y de sitio. Nuestra estúpida soberbia ha comenzado a rendirse ante la evidencia: el otro tenía razón y quienes previeron las consecuencias trágicas del Coronavirus estaban en lo cierto. Una nueva lección a la arrogancia humana, como lo fue la de Copérnico, Galileo, Darwin, Freud y tantos otros que pusieron límites a nuestra altanera visión de nosotros mismos (que no desciende de dioses ni conoce al inconsciente propio).

Pues bien, ¿qué sigue ahora? En primer lugar, reconocer el error. Cuando nos percatamos de una grosera equivocación una cuota de humildad nos hace más humanos. Y ser más humanos nos hace crecer y pensar en el otro, en aquel que también es humano y está con nosotros. Darse cuenta de un error nos da mayor visibilidad del otro. Se nos hace presente. Es una consecuencia de la caída del piso alto de la soberbia. En segundo lugar, ser consciente del error cometido nos hace ser más realistas y enfrentar sus consecuencias. Esto hoy supone gestionar mejor la incertidumbre y la angustia. Nadie sabe cuándo podemos volver a la “normalidad”. Pueden ser meses de cuarentena, miles y cientos de miles de infectados y muertos. Pero puede ser peor. En gran medida depende de nosotros. Y si actuamos con mayor humildad e intentamos comprender y gestionar la incógnita debemos pensar en una solución. Y aquí quería llegar. No hay solución sin otros. Esto es sinónimo de solidaridad, de empatía, de adherirnos a la causa del otro. Vamos a ver. Pensemos lo que esto supone en nuestro lugar físico en donde estamos. Pensemos en Latinoamérica, pensemos en Argentina.  Puede haber caos y revanchas. Los momentos de crisis generan otras crisis. Y los gobiernos actúan autoritariamente dependiendo del escenario que se les presente. Argentina tiene altos porcentajes de pobreza. Será el 35%, el 38%, o el 40%. No lo sabemos con exactitud meridiana. Lo que sí sabemos es que estos no son los índices de los países más afectados de Europa. La diferencia con nuestra realidad es extrema. ¿Quién sabe entonces cómo pueden reaccionar los más desfavorecidos cuándo la presión de un familiar contagiado y sin posibilidades de asistencia sanitaria los deje sin alternativa? Todos conocemos casos de violencia contra los médicos por carencia de recursos. Las amenazas, las agresiones e inclusive el ataque a instalaciones hospitalarias no son una rareza en nuestro país y han sucedido y suceden con mayor frecuencia que la que conocemos en el conurbano bonaerense y en varios conurbanos del interior. Y esto también ocurre en otros países latinoamericanos y en otros lugares del mundo. ¿Cuánto podrá tolerar una parte de la sociedad, desprotegida y maltratada, a un intento de explicación razonable que no hay respiradores? ¿Entenderá que no se los puede atender porque las instalaciones están saturadas y faltan camas? ¿Cómo sostener la rigurosidad de un aislamiento careciendo de todo, de espacio, de alimento o de lo mínimo indispensable para sobrellevar la “prisión” de una cuarentena obligatoria? Es claro que las diferencias sociales de todo el planeta quedarán más expuestas ante la pandemia. Su visualización será evidente. Las películas ganadoras del último Oscar 2020, Parasite y El Joker, basan su argumento en reacciones a diferencias de clase y muestran la bronca acumulada que esconde ese sufrimiento. ¿Resistirá el statu quo social a esta pandemia? ¿Habrá aceptación silenciosa? Los estratos sociales más desfavorecidos, jugados por jugados y sin alternativas ¿qué harán? En ellos debemos pensar y por ellos debemos actuar. A todos nos une el miedo, pero no todos tendrán el mismo acceso a las soluciones que pueden llegar. Por eso este es el momento de pensar en el otro y ponerse en su lugar. Por empatía o por propio interés. Ya no importa el origen ético de la reflexión, lo que importa es hacerlo. Cada uno decidirá su manera No importa cuál sea. Lo relevante es que sea. Porque este desafío nos exige solidaridad. No nos salvaremos solos. Nos salvaremos con el otro. De nuevo, por legítima convicción o por conveniencia, pero solidaridad al fin. Hemos regresado a la época de las cavernas y la Insociable sociabilidad de Kant vuelve a tener razón. Nuestra soberbia ha recibido un cachetazo, pero su intensidad nos obliga a actuar. Hay mucho para aprender de lo que está sucediendo. Lo importante no es solo no contagiarnos. Lo importante es pensar qué vamos a hacer distinto en esta etapa del Coronavirus y luego de él, al haber valorado al otro. Se trata de leer bien la pandemia y sus circunstancias. Es con el otro, repito como nos vamos a salvar. En este escenario el uso del barbijo es por ese otro a quien no quiero y no debo contagiar. Si todos lo usáramos habría menos contagio. Es cuidándolo, es ayudándolo, es respetando al otro como nos cuidamos y ayudamos a nosotros mismos. Si todos actuamos por ese otro estamos actuando por nos-otros. En definitiva, cada uno de nos-otros es el otro de quien será salvado. Es tan simple y complejo como llamarse a la acción por los demás. Se trata del otro. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo