Ir al contenido principal

La vida fácil

 

Quizás no lo analizaste detenidamente. Puede que si lo hayas hecho alguna vez, pero de un modo tangencial. Casi como una obligada reflexión por algún sermón religioso o por alguna charla o lectura o imagen que te hizo pensar. Pero hoy quiero invitarte a hacer un análisis minucioso de lo que implican estas tres palabras juntas: “la vida fácil”. Y lo quiero hacer porque merece el análisis el mensaje que desprende la conjunción de estos tres términos. Es probable que mi interés tenga que ver conmigo mismo. Con mis circunstancias, con mi historia. Pero honestamente lo digo, no sólo lo pienso y escribo por mí. Lo hago por vos. Si, por vos que por alguna razón estas leyendo estas líneas. Al fin de cuentas no hay casualidades en la escalera del destino. Se suben los escalones que este último decide. Por curiosidad, por desafío o por la simple invitación al análisis que determinadas circunstancias requieren. Y como todo análisis necesario, este produce incertidumbre, dudas y preguntas. Y mi idea es hacerlo en base a estas últimas. La formulación de su simple enunciado ya me estimula. Y es por eso por lo que quiero responder cuatro preguntas que me hagan pensar a mi (y que lo mismo hagan con vos) respecto al título que encabeza esta reflexión:  1. La vida fácil ¿Qué? (¿De qué se trata?) 2. ¿Por qué? (¿Por qué una vida fácil?) 3. ¿Para qué? (¿Una vida fácil para qué?) y 4. ¿Quién? (¿Quién es el que la tuvo o la tiene fácil?). Son preguntas sencillas. Allá vamos.

1.- ¿Qué? ¿De qué se trata? ¿Qué significa haber tenido la vida fácil? Haber tenido la vida fácil es haber ido transcurriendo la vida sin mayores problemas, sin mayores obstáculos o inconvenientes para vivir. Sin problemas de salud que nos impidieran desarrollarnos, sin violencia o amenazas contra nuestra integridad psíquica, en un ambiente armonioso, con educación, con recreación, amor y cultura y con posibilidades de desarrollo. Pero todos estos son requisitos para la vida fácil pero no la conforman. Falta algo más. Quizás la esencia para dar una respuesta afirmativa es la duda.  Quien duda en responder si ha tenido o no una vida fácil es aquella persona que no sabe lo que es tener una vida difícil.  Y dentro de esta clasificación no hay matices. Tener una vida fácil no es una vida sin problemas. La vida en si misma implica la gestión de inconvenientes, de conflictos, de controversias. Por lo tanto, quien ha tenido una vida fácil no es solamente el que ha tenido acceso a alimentación, vivienda, salud y educación. No. Se requiere algo más para tener una vida fácil. El que la tuvo o la tiene es el que jamás pensó como cierto que ese acceso a la comida, a una habitación, a un servicio sanitario o a una escuela podía faltarle. El sinónimo de “vida fácil” está ligado al que nunca tuvo temor, o terror, a no tener que comer, a no tener un techo para dormir o una institución médica o educativa que lo reciba, que le preste atención, que lo acepte como es y que lo sirva.  La vida difícil está unida al rechazo, a la negación al acceso. Hay un segmento de personas que consideran como algo imposible o inaudito no tener que comer, o no tener agua, o no tener un baño, un inodoro, una frazada, una cama o una calefacción. Están tan acostumbrados a tener todo eso y más, que piensan que los demás no lo tengan. Las circunstancias de sus vidas los han conformado como autómatas que no sienten la vida difícil. La vida es fácil. Punto y aparte. “Si es cierto”, dicen, “hay algunos que no la tienen fácil, pero podrán salir pronto de esa situación”, concluyen, “si se esfuerzan lo lograrán”.  Y esta es la sentencia que deja claramente establecida esa imposibilidad de empatizar. Empatizar requiere ponerse en el lugar del otro, pero solo como primera etapa. Esta no es suficiente para tener empatía. La verdadera empatía, la integral, la que sirve para darse cuenta, es aquella que lleva a una persona a sentir lo que siente el otro. Quien no lo logra tiene una vida fácil. Quien lo sufre en carne propia o empatiza verdaderamente con quien vive la dificultad, tiene una vida difícil. De eso se trata. Esto responde al qué.

2. Vamos ahora al por qué. ¿Por qué él tiene o vos tuviste o tenés una vida fácil? ¿Es por herencia? ¿Cuál es la razón, el fundamento? Si tener una vida fácil es disfrutar de las cosas sin pensar, puede que el motivo fundamental de ese rechazo a la reflexión esté dado justamente por tener todo en la vida. ¿Y por qué tengo o tuve todo? ¿Porque nací en la cuna correcta? ¿Puedo hacer nacido en una cuna que me daba la vida fácil pero mi análisis y mi criterio me permitió darme cuenta de que la vida para ser bien vivida debe aceptar su dificultad? No son preguntas que puedan responderse en términos generales. Cada una que las formula debe responderlas.  Allí puede estar el porqué de la vida fácil.

3. ¿Para qué una vida fácil? Quien vive una vida sin mayores problemas, una vida sin esfuerzo, una vida sin reflexión profunda la vive para transitarla desde la superficie, para verla pasar, o, mejor dicho, para verla como pasa. Vivir no es transcurrir los días. Puede que quien quiere una vida fácil tenga claro su propósito. No quiere compromisos. Ni problemas. Ni pensamientos profundos. Vivir fácil es no tener complicaciones. “Déjenme vivir en paz” suele ser una frase favorita de aquellos que levantan sus símbolos de la vida fácil. Lo que no reparan, o no quieren reparar, es que una vida sin compromiso no es una vida verdadera. Es otra cosa. Es respirar, es pasar el tiempo, pero no es ejercerla. La vida es esencialmente vida porque no es fácil. Es hacerse cargo. Vivir es complejo. Y allí quizás esta el secreto de saber vivir, en la gestión de la complejidad. Por eso el para qué de una vida fácil es de corto alcance. Casi como es estar muerto en vida. Casi como que el para qué de una vida fácil es no estar vivo, aunque algunos se hacen los vivos para no vivir.

4. ¿Quiénes viven o vivieron la vida fácil? La respuesta es personal. Y confidencial. Los nombres y las señales que identifiquen a aquellos que viven o vivieron una vida fácil son de cada uno. Del que las percibe. Y en cualquier caso, no me pertenecen a mí. Te pertenecen a vos que leíste estas líneas.   


Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...