Ir al contenido principal

Hegel: La cruz al revés

Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Ese era su nombre completo. Teólogo y Filósofo aleman, nacido en 1770 y fallecido a los 61 años, víctima de una empidemia de cólera en Berlin, en el año 1831. Estudió Teología en un Seminario protestante del interior de Alemania, pero su genialidad y sus inquietudes le hicieron saltar los límites teológicos, y asi llegó al territorio de la Filosofía a quien le cambió el rumbo, precisamente estudiandola y explicándola en "Lecciones de la Filosofía de la Historia". Hegel es de lectura confusa y pesada. Una de sus obras clásicas "La fenomenologìa del espíritu" escrita en 1806 la quizo rehacer en 1830, a los 60 años de edad. No pudo. La muerte repentina se lo impidió...y la dificultad también. Sus amigos y alumnos escribieron obras póstumas. Aun hoy sigue interpretándose su pensamiento que tanto influiría en Kierkegaard, en la pasión y locura de Friedrich Nietzsche, en la crítica de Martin Heidegger, en el pensamiento de Jean-Paul Sartre y tantos más. Solo quiero detenerme hoy en su interpretación de Jesucristo. Ya seguiremos con su pensamiento. Hegel siempre se asoma. Pero pienso que es trascendente entender como un estudioso de la Teología, declarado Luterano, creyente en un dios distinto al que en su momento era venerado, presenta su visión sobre la divinidad de Cristo, y da vuelta la cruz. Hegel entiende que el Ser, el Dios como un Ser especial no existe. Lo que existe es el "dios" como Humanidad. ¿Qué quiere decir con esto? Dios trasciende al individuo. Está en todos, no puede ser un ser. Para Hegel el concepto que tenemos de dios es producto de la combinación de la mente de los hombres, es decir, surge por la inter subjetividad y dios vendría a ser la humanidad, su esencia, la grandeza que nos hace humanos. Alli está dios. Y es a partir de esta teoría como piensa distinto las escrituras. Hegel considera al Nuevo Testamento como el libro que explica las enseñanzas de un hombre sabio y bueno pero que no devino de Dios -como Ser superior-, como alli se explica, sino exactamente al revés: en lugar de hacer divino a un ser humano, Jesucristo humaniza a ese ser al que llamaron Dios!. Lo genial de Hegel es que piensa al revés y razona sus argumentos: "no es un Dios que se hace hombre, es un hombre que se hace Dios, reuniendo una serie de características de un ser humano notable, con cualidades perfectas, divinas, pero siendo siempre un Hombre, un ser humano extra ordinario, pero un ser humano al fin". Al humanizar a Cristo Hegel abre otra perspectiva. Pensemos. Si fue el hombre quien se hizo dios está en el ser humano la posibilidad de repetirlo. La divinidad no es monopolio de nadie. Todos podrían aspirar a ello. No debe esperarse un nuevo Mesías, enviado por el Ser Supremo nuevamente sino que sería factible bajo este punto de vista hegeliano que la decisión está en nosotros: ¿quién es el próximo Jesucristo que como ser humano responsable y en busca de la perfección adquiere la divinidad? Según Hegel todos pueden estar llamados a serlo. Al fin de cuentas era "Inmanentista", es decir sostenía la teoría según la cual lo representado como contenido de la consciencia es la única realidad en oposición a lo que está fuera de ella. Bajo este concepto y al pensar al revés el futuro Mesías puede estar a su lado lector o puede serlo usted mismo. La cruz se invierte. Hegel la vió al revés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Insociable Sociabilidad

No se han percatado aquellos que atacan a la palabra “egoísmo”, que justamente su virtud principal es ser el motivo, la razón, el origen del interés por lo ajeno, del interés del prójimo. Veamos un fundamento. Immanuel Kant, acuñó, pocos años antes de la Revolución Francesa, el concepto de “Insociable Sociabilidad”. Kant apuntaba con este término al antagonismo que existe desde que el hombre es hombre a colocar en tensión dos sentimientos enfrentados: por un lado su inclinación a vivir en sociedad, y por el otro su deseo de aislarse, de individualizar su capricho. Esta situación tiene su origen en el egoísmo y produce una amenaza, un clima de hostilidad, de resistencia. Y ese ese antagonismo el que hace nacer en el ser humano una energía especial que le hace vencer la comodidad, la pereza y que le inyecta ambición, afán de una posición entre sus congéneres de quienes no puede prescindir. Sostiene Kant que esta “insociable sociabilidad”, hizo que el ser humano desarrolle talentos, maner