Ir al contenido principal

Witgeinstein y las dificultades del lenguaje

Wittgenstein escribe su única obra en vida, El Tractacus, en 1921, en una edición bilingüe alemán-ingles. En realidad el no era un Filosofo en el sentido estricto del término. Fue Ingeniero y Matemático pero sus estudios con Russell y su mente brillante lo llevaron a convertirse quizás en el último Pensador estrella del Siglo XX.

Algunos breves datos de su vida: En 1928 gana una beca Cambridge y luego se retira a los
Fiordos al norte de Noruega, a una localidad aislada e inaccesible. Fue Maestro de Escuela, Jardinero y hasta hizo de arquitecto de casas particulares. Trabaja 16 años en el texto de "Investigaciones Filosóficas" que se publica luego que el fallece en 1953. Muchos manuscritos fueron encontrados tras su muerte. Todos escritos en forma de Aforismos. Algunas de sus obras que fueron publicadas post mortem: "Sobre la certeza"(Epistemologico);
"Movimientos del pensar";
"Lecciones sobre Freud", "Filosofía del arte. Estética y creencia religiosa".

Wittgenstein fue pesimista y excesivamente riguroso y de definiciones tajantes con sus análisis. Pensaba que la filosofía es una actividad terapéutica y que su destino no era la verdad sino solo el estudio. Kant había dicho algo similar al sostener que era un Ejercicio practico. Wittgenstein le agrega que muchas veces el pensamiento filosófico es el que "embruja las palabras". Esta pasión por estudiar el lenguaje y los significados lo obsesionó toda su vida.



Russel, su Maestro, ya había dicho algo parecido respecto a la dificultad del lenguaje y sus interpretaciones.

Wittgenstein se pregunta por la esencia de los significados de las palabras. Y discute que esa esencia exista. Por ejemplo, se interroga: Qué significa pensar?
Y se responde diciendo que se debe encontrar lo común para esta respuesta. Eso es buscar la esencia. En todas las definiciones. Pero esto no es sencillo y mucha veces, además de confuso, la supuesta esencia es falsa.

Por ejemplo: Perro y gato son iguales o tienen esencias diferentes. Depende. De qué depende? De convenciones? (Borges coincidía y escribía por lo arbitrario). Vamos a otro ejemplo. La esencia de la mentira existe o es lingüística? Las condiciones que algunos sostienen para que haya una mentira son:



Pero pregunto: el silencio no es mentir? Si un profesor pide que se pongan de pie quienes arrojaron la tiza y los responsables no se paran: están mintiendo?

Analicemos otro ejemplo: Hay algo común en los juegos?La esencia no es común para determinar una clase. Hay rasgos pero no son absolutos.



Veamos el caso de la inteligencia. Puede definirse algo en común? Algunos como Witgeinstein dicen que No tiene sentido preguntarse esto.

Los platónicos vinculaban inteligencia con habilidad aritmética. En la entrada en la Academia había una leyenda "nadie puede entrar aca que no sepa matemáticas". Y lo Racionalistas van más allá al sostener que los principios de la matemática pueden ser llevados a la filosofía. Así por ejemplo la Teoría de prototipos que define los "paradigmas" (discute así la definicion x esencia de Platón y los racionalistas)

Comentarios

  1. Excelente , "El pensamiento filosofico es el que embruja las palabras", una definición con la cual estoy mas que de acuerdo. Es mas que común poner como opuestos las ciencias exactas a las letras, pero visto desde lo racional, todo gira de una manera aleatorio y de forma matematica , hasta las emociones.Mucho para pensar y meditar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...