Ir al contenido principal

Educación y desigualdad en Latinoamérica

Latinoamérica es la región más desigual del planeta. Así lo informan distintos organismos internacionales. Esto no significa que sea la más pobre, significa que es la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos. La riqueza está en manos de pocos, la pobreza en manos de muchos. Estas enormes diferencias, que vienen de muchos años atrás, generan tristes realidades: el origen de un niño que nace en un hogar pobre es, en gran medida, su destino. Es muy difícil que ese bebé escape al condicionante que la cuna supone. Las y los pequeños más desfavorecidos seguirán siendo unos años más tarde las y los jóvenes más desfavorecidos. En Febrero 2020, días antes de declararse oficialmente la pandemia COVID-19, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), informó que "actualmente hay en Latinoamérica 191 millones de pobres, y 72 millones de pobres extremos”. Todos sabemos que estas cifras se incrementarán. El impacto del Coronavirus será muy perjudicial entre los que menos tienen. ¿Es posible revertir esta cruda realidad? En este marco realizamos, el 30 de Junio pasado, el Segundo Encuentro de Ministros de Educación Latinoamericanos. Lo organizamos desde Reduca, la red por la educación presente en quince países de América y que lidera en Argentina Educar 2050. El primer Encuentro había sido en Bogotá en 2019 con el Ministerio de Educación de Colombia. Este II Encuentro lo realizamos con el Ministerio de Educación de Ecuador. Tuvimos muy buena respuesta. Estuvieron presentes quince países. Diez ministros y cinco vice ministros (México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina). Los ejes temáticos desarrollados apuntaron a la realidad que hoy nos toca vivir: el regreso a clases presenciales, la desigualdad e inequidad en la región y la necesaria transformación educativa. La Declaratoria conjunta de los ministros llegará en los próximos días. Lo que quiero compartir con los lectores son solamente algunas preguntas que invitan a pensar sobre tres temas de la reunión que resumen la dimensión del riesgo que enfrentamos. En primer lugar tomar conciencia de lo básico. Cuando se habló del regreso a clases se habló de la importancia de asegurar agua y jabón. Muchas (demasiadas) escuelas de la región tienen estos problemas en todos los países. De nuevo, la desigualdad presente. Obviamente todo el tema infraestructura condujo a la innegable necesidad de mayor eficiencia en la inversión. Pero no solo eso. Quedó claro que, inmersos en la crisis económica en que estamos, para tener éxito en la educación post pandemia se necesita posicionarla como prioridad y lograr un fuerte apoyo político. ¿Y si no se logra? ¿Cuál será el desarrollo latinoamericano si no podemos asegurar todo lo necesario para la educación de las niñas, niños y adolescentes que hoy deben aprender? En segundo lugar, el incremento del abandono escolar. El mayor riesgo. La pregunta que surge es: ¿abandono de quién? ¿Son los estudiantes los que abandonan o son ellos los que han sido abandonados por una serie de países que, salvo excepciones, no estaba preparado para garantizar su derecho humano a educarse? ¿Qué sucederá con la democracia latinoamericana si más jóvenes no vuelven al sistema? ¿Y con los aprendizajes? Hoy el 50% no termina sus estudios y 51% de los que si lo hace tiene problemas de lectura. ¿Qué porcentajes nos traerá la post pandemia? Por último quiero detenerme en la transformación educativa. Los ministros identificaron a la falta de conectividad como el mayor desafío respectivo. Pero lo interesante es que hicieron más hincapié en la conectividad humana entre docente y alumno que en la conectividad tecnológica. El punto fundamental para que la educación a distancia no se convierta en distancia con la educación está en ese vínculo Maestra/o-escuela-estudiante. Claro que se valoró la experiencia tecnológica pero la esencia, aun en un futuro de educación “hibrida”, estará en el docente como figura central que debe ser acompañado para que tenga éxito. La pregunta que vuelve a quedar en el aire es: ¿lo acompañaremos? El Encuentro culminó con una demostración de madurez de los ministros que aceptaron trabajar colaborativamente dada la enorme complejidad del desafío. Esto para Reduca ha sido un paso adelante pero quedan muchos pasos a dar y la sociedad latinoamericana debe comprometerse levantando la bandera por el derecho de aprender. Es la única manera de enfrentar la desigualdad ¿Queremos hacerlo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo