Ir al contenido principal

No es solo el COVID-19, es la educación

Se ha hablado mucho de los efectos del COVID-19 en la economía del país pero poco sobre su impacto real en la educación. De esto se habla poco. Pese a que nuestra Constitución Nacional garantiza a todos los argentinos desde el año 1853 el derecho de enseñar y de aprender, nuestra sociedad nunca le ha dado a la educación un lugar de privilegio en sus reclamos y tampoco le ha dado la jerarquía que si le ha dado a otros derechos humanos. Y esta es una deuda previa al coronavirus, que se refleja en problemas educativos que padecemos de cantidad, calidad y equidad. Pese a innumerables esfuerzos y a algunos avances, la mayoría de los adolescentes no logra finalizar sus estudios obligatorios, no se cumplen los 180 días de clase ni muchas disposiciones de las leyes respectivas (entre ellas la inversión obligatoria), el salario docente es muy bajo, el nivel de aprendizaje muy precario y, lo más doloroso, la desigualdad es mayúscula y dependiendo la cuna del alumno o alumna, los aprendizajes son bien distintos. Con estas complicaciones a bordo, la golpeada educación nacional navegaba en marzo pasado cuando, abruptamente, chocó con el iceberg COVID-19. La metáfora (conversada con el Ministro de Educación de Córdoba) ayuda para entender la gravedad de la situación creada. Se dispuso el lógico cierre de escuelas y las autoridades, nacionales y provinciales, hicieron un esfuerzo extraordinario para paliar la falta de preparación para la emergencia. Así fue como se recurrió a los “botes salvavidas” de programas educativos de TV y Radio, cuadernillos, plataformas y clases a distancia. Un sinnúmero de docentes, directivos, madres y padres, organizaciones sociales y voluntarios se sumaron al esfuerzo para mitigar los daños. Las escuelas y familias más preparadas sortearon los inconvenientes. Los demás no. La educación a distancia, en muchos sentidos, se convirtió en distancia con la educación. Problemas con las habilidades necesarias para el manejo de la tecnología, con la falta de dispositivos y con la conectividad se presentaron en todas las provincias. Los más desfavorecidos se vieron, una vez más, más desfavorecidos. Con sus más y sus menos, esto es lo que ocurrió estos meses. Lo preocupante ahora son las consecuencias. El hecho de no tener clases presenciales desde marzo traerá secuelas: los aprendizajes bajarán y seguramente se incrementará el abandono. Esto es lo que ocurre en el mundo. Por supuesto que también habrá consecuencias positivas: hemos aprendido mucho de clases virtuales y de una gran cantidad de herramientas innovadoras. Pero lo que no podemos negar es la dimensión de los alumnos en riesgo que hoy registra nuestro país. Según el reciente informe de UNICEF Argentina, “partiendo de un nivel de pobreza de niñas, niños y adolescentes (2019) del 53% hacia fines del 2020 la pobreza infantil podría situarse en un 58,6%”. Esto supone 7 millones de estudiantes en peligro: la emergencia los ha desligado de su escuela y sus docentes y la crisis social, económica y emocional los puede conducir, pese a sus esfuerzos, a dificultades mayores. Muchos de ellos, dando un ejemplo de resiliencia admirable, continuarán luchando por su educación. Pero hay otros para quienes la “salida” es una banda juvenil. Las drogas y la delincuencia están al acecho. Esta es una realidad que debemos enfrentar. Argentina debe estar preparada con medidas sociales, educativas y laborales para enfrentar este riesgo de abandono. No hacerlo significaría un duro golpe al derecho de esos estudiantes y al futuro de nuestra Nación que verá afectada su democracia y su desarrollo si no gestiona adecuadamente este desafío. Contra esto no hay vacuna ni barbijo. El riesgo es mayor que la pandemia. Ustedes preguntarán ¿qué podemos hacer? Por empezar: tomar conciencia y difundirlo. La emergencia no es solo sanitaria y económica, es también educativa. En segundo lugar, comprometerse. La educación no es sólo una responsabilidad del Estado, es una corresponsabilidad de los padres y de la sociedad. El COVID-19 nos lo ha mostrado a los golpes. Aprendamos la lección. Deberemos acompañar el aprendizaje de nuestros hijos, estar cerca de la escuela y sus docentes, valorar su tarea, apoyar y reclamar en su caso para lograr mejoras, y, fundamentalmente, reflexionar sobre lo que podemos hacer por la educación de aquellos que no son nuestros hijos. Esta es una enseñanza de la cuarentena: no salimos solos de nuestros problemas. Y, en este sentido, podemos unirnos y hacer de esta crisis un punto de inflexión para pedir un plan educativo integral, donde escuchemos a todas las voces y logremos consensos. Un plan que una a todo el país, con metas, financiamiento y monitoreo periódico. Esta debe ser una causa nacional. La emergencia sanitaria nos asusta por el temor a la muerte de muchos ciudadanos en el corto plazo, la educativa amenaza la salud de la República en el largo. Ahora es el momento de aprender.

Comentarios

  1. Cierto y lamentable. La crisis vino a profundizar el deterioro existente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo