Ir al contenido principal

Elogio a la desilusión

 "Desilusionar: perder las ilusiones". Asi define el Diccionario de la RAE ese sentimiento tan íntimo que  nace con la acción de de la desilusión. Lo que no define es lo que significa la toma de conciencia de la pérdida. ¿Por qué? Porque es muy dificil y delicado definir la ilusión que se extraía, lo que se escapa, lo que se diluye, lo que se derrumba. ¿Y porqué es tan dificil? Porque la desilusión supone darse cuenta de un error propio, personal. A veces es un error de apreciación, a veces de perspectiva y a veces supone no solo comprender sino sentir en nuestra piel, y a corazón abierto, que somos extremadamente vulnerables, frágiles, tremendamente humanos y quizás lo más doloroso: que nos hemos vuelto a equivocar. Des-ilusionarnos es una trompada a nuestro ego que nos ha impedido ver la realidad, que construyó una ficción en nuestra mente y la vistió de colores impactantes y la ilumnó con luces cegadoras. Fue asi que la esperanza se convirtió en complacencia, y su atractivo seductor en falsa verdad. Asi es la ilusión. El Diccionario de la RAE la define como "concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causado por engaño de los sentidos; ironía viva y picante".  Pero quiero mirar la otra cara de la desilusión. La positiva. Desenmascarar la ilusión implica un acto de madurez, un escalón de crecimiento, un paso a la vida real. Con el dolor inmenso que la aceptación supone o puede suponer, la toma de conciencia de la verdad siempre constituye una lección de vida que nos centra en nuestro eje, que nos despabila y nos coloca en el camino correcto mostrándonos el destino equivocado al que nos conduciía la falsedad de nuestra ilusión.  Y eso es avanzar. Eso es crecer. Eso es aprender a equilibrar la vida. Y quien nos permite ese equilibrio es justamente la capacidad de desilusionarnos. El carecer de esta habilidad de percepción supone una pérdida mayor. Dramáticamente mayor. Quien no se desilusiona pierde su vida en la ilusión y se prohibe corregirse. Los mejores éxitos muchas veces llegan luego de las mayores decepciones. Des-ilusionarse es también sinónimo y plataforma de lanzamiento del cambio, de la resilencia, de la garra, del trabajar por mejorar lo que hay que mejorar, del no darse por vencido, del hacer frente a la adversidad con la humildad y aceptación a las nuevas circunstancias. Nietsche decía que "a veces la gente no quiere escuchar la verdad porque no quiere que sus ilusiones se vean destruidas". Y tenía razón. Porque la verdad es compleja y poco seductora. Y la rechazamos por temor disfrazándola  de esperanza y de ilusión. Pero es la verdad y la ilusión no los es. La ilusión, entendámosolo, es esencia de mentira para ser ilusión. Por eso la desilusión tiene la virtud de reajustar nuestra mente y nuestra acción a la realidad después de descubrir que las cosas no son como creíamos que eran. Eso vale la pena, cualquiera sea su dimensión. Porque las cosas pueden ser distintas a lo que creíamos pero, sin los efectos distorsivos de la ilusión, aun pueden ser muy buenas y mejores, porque son reales. Por eso el elogio.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...