Ir al contenido principal

IA, la inteligencia que puede convertirnos en artificiales

Hace unas semanas atrás terminé el libro Inteligencia Artificial: Una exploración filosófica sobre el futuro de lamente en la conciencia, de Susan Schneider. La autora ocupa la cátedra de la NASA en el congreso de los Estados Unidos, es fundadora del Centro para el futuro de la mente, y ha estudiado en la Universidad de Princeton el tema de la inteligencia artificial, lo cual la ha llevado a ser una protagonista de estos temas en The New York Times y el Financial Times entre otros. Quiero sintetizar que fué lo que más me impresionó de esta obra. Y empiezo por remarcar lo que el título de esta Entrada supone: la IA construirá una humanidad más artificial.. Vamos a los cinco puntos en los que me quiero detener: 
    
1. Conciencia y la IA avanzada: Schneider aborda la cuestión fundamental de si las inteligencias artificiales avanzadas pueden desarrollar conciencia. Diferencia entre inteligencia y conciencia, argumentando que una máquina puede ser extremadamente inteligente sin experimentar sensaciones subjetivas ni autoconciencia aunque deja abierto el tema de que la evolución propia y autónoma de la inteligencia artificial puede llegar en algún momento a conformar su autoconciencia, independientemente del ser humano que la creó. ¿Qué significa esto? Pues que la IA es una etapa más de la evolución "humana" y por tanto auto evolucionará hasta conformar conciencia propia, es decir la capacidad de conocer el bien y el mal para enjuiciar moralmente sus actos y los de los demás. ¿Entendemos lo que esto supone? 

 2. El problema de la “IA zombificada”: Sin perjuicio de lo antes expuesto, el libro explora el concepto de “IA zombi”, refiriéndose a sistemas que realizan tareas humanas sin tener experiencias conscientes, es decir, sin tener una capacidad ética, como explican los filósofos que juzgue tome decisiones sobre una moral autoconstruida, Schneider plantea que incluso si una IA simula perfectamente el comportamiento humano, no necesariamente tiene una mente consciente detrás de sus acciones, es decir que podríamos vernos sujetos al riesgo de una IA consciente que no aplica su conciencia. 

 3. El riesgo de la superinteligencia: Analiza los riesgos éticos y existenciales de la creación de una superinteligencia artificial. Según Schneider, la humanidad podría enfrentar problemas significativos si no entiende completamente la naturaleza de la conciencia en estas máquinas antes de darles demasiado poder. Ella describe Centros de Atención de Salud Mental del futuro que podrían ser absolutamente gestionados por IA, y sería ella quien atienda a un ser humano y le recomiendo un "cheap" determinado para la dolencia que el paciente pueda describir. ¿No será eso articialidad humana?

4. La mente humana en un futuro tecnológico: Schneider discute la posibilidad de integrar tecnología avanzada con el cerebro humano (a través de interfaces cerebro-máquina o mejoras biotecnológicas). Esto significa un avance para la salud mental, y los Centros que antes describimos, pero la apertura de un riesgo enorme de cambios de identidad de la persona que lo convierten en otro ser humano que no es el ser humano que era previo a la IA (si es que se puede decir que es humano). La autora reflexiona como antes, dijimos, sobre cómo estas modificaciones pueden transformar la mente humana y plantea preguntas filosóficas muy profundas sobre la identidad personal y la continuidad de la conciencia propia de cada personalidad. 

 5. La IA y el “Test de Conciencia”: El libro introduce la idea de desarrollar un “Test de Conciencia” para determinar si las máquinas avanzadas son conscientes. Schneider argumenta que necesitamos estándares claros para identificar la conciencia en sistemas no biológicos, tanto para proteger a las máquinas conscientes como para evitar falsas atribuciones. A medida que la inteligencia artificial, por ejemplo, pueda ir mejorando el ChatGPT, deberíamos hacerle estas preguntas porque nos puede sorprender. 

 En síntesis, Schneider plantea un enfoque filosófico y ético para reflexionar sobre los desafíos y posibilidades de la IA, con énfasis en el entendimiento y la preservación de la conciencia en un futuro dominado por la tecnología. Lo impresionante es que una especialista de su nivel, deja abierto enormes dudas y desafíos, de los cuales hoy no somos conscientes, pero que si siembran la realidad del transhumanismo y del fin de la muerte cerebral, como la hemos entendido hasta hoy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...