Ir al contenido principal

Daño colateral

Es un concepto militar. Al planear determinada acción estratégica que pueda comprometer, ademas de un blanco especifico, la seguridad de terceros, se considera daño colateral aquel que daña o perjudica inintencionalmente los intereses de estos últimos. Las fuerzas armadas han originado este concepto que tiene algo, en este caso, definitivamente intencional: al llamarlo "CO-LATERAL" se le esta marginando del objetivo esencial de la medida. Esta fuera de los objetivos previstos y precisamente por ello se lo ubica mas allá del "lateral".

Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco judio que escapo de los nazis y es conocido internacionalmente por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida».Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.

Leo en Bauman una reflexión, un ensayo donde se refiere al daño colateral social. Ya no lo ve como un concepto militar sino como un concepto que alcanza a las comunidades y clases denominadas marginadas. Si, el solo hecho de considerarías "MARGINADAS" las ubica, al igual que antes, del otro lado del "LATERAL", como fuera de la frontera.

Me pregunto: ¿De que frontera?

Me pregunto también como es posible que los marginemos cuando en realidad lo que debiéramos intentar, por todos los medios, es que no caigan en ese concepto MARGINAL.

Me da la sensación que nuestra forma de ver y clasificar a estos seres humanos sigue una linea de pensamiento similar a la de los militares que acuñaron el concepto de daño CO lateral, como disminuyendo la calidad y hasta la importancia del daño de los que lo sufrieren y pudieran padecer.

Y asimismo veo una enorme vinculación entre los daños colaterales que distintas medidas económicas producen en aquellos que tienen menos y el concepto de clase marginal... Me viene a la mente las personas que conozco del Impenetrable chaqueño, las que veo a diario durmiendo en la calle, las que estan mal, muy mal...

Me vuelvo a preguntar, y esta vez con voz muy baja que da cuenta de la vergüenza que siento y de la verdad de la pregunta que no estoy seguro como responder: ¿No es la clase marginal un daño colateral?...

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo