Ir al contenido principal

Daño colateral

Es un concepto militar. Al planear determinada acción estratégica que pueda comprometer, ademas de un blanco especifico, la seguridad de terceros, se considera daño colateral aquel que daña o perjudica inintencionalmente los intereses de estos últimos. Las fuerzas armadas han originado este concepto que tiene algo, en este caso, definitivamente intencional: al llamarlo "CO-LATERAL" se le esta marginando del objetivo esencial de la medida. Esta fuera de los objetivos previstos y precisamente por ello se lo ubica mas allá del "lateral".

Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco judio que escapo de los nazis y es conocido internacionalmente por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida».Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.

Leo en Bauman una reflexión, un ensayo donde se refiere al daño colateral social. Ya no lo ve como un concepto militar sino como un concepto que alcanza a las comunidades y clases denominadas marginadas. Si, el solo hecho de considerarías "MARGINADAS" las ubica, al igual que antes, del otro lado del "LATERAL", como fuera de la frontera.

Me pregunto: ¿De que frontera?

Me pregunto también como es posible que los marginemos cuando en realidad lo que debiéramos intentar, por todos los medios, es que no caigan en ese concepto MARGINAL.

Me da la sensación que nuestra forma de ver y clasificar a estos seres humanos sigue una linea de pensamiento similar a la de los militares que acuñaron el concepto de daño CO lateral, como disminuyendo la calidad y hasta la importancia del daño de los que lo sufrieren y pudieran padecer.

Y asimismo veo una enorme vinculación entre los daños colaterales que distintas medidas económicas producen en aquellos que tienen menos y el concepto de clase marginal... Me viene a la mente las personas que conozco del Impenetrable chaqueño, las que veo a diario durmiendo en la calle, las que estan mal, muy mal...

Me vuelvo a preguntar, y esta vez con voz muy baja que da cuenta de la vergüenza que siento y de la verdad de la pregunta que no estoy seguro como responder: ¿No es la clase marginal un daño colateral?...

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...