Ir al contenido principal

La buena vida

Puede haber distintas formas de llamarla. No obedece a un solo nombre. Obedece si a una firme convicción que se conjuga en presente: se trata de buscar la buena vida. Algunos le llamaran disfrutarla, vivir con intensidad, celebrarla, no dejarla pasar. Casi que no importan las palabras.  Mueve el concepto. Y no es solo saber vivir. Se trata de acción, de aventura, de placer.  De nada me serviría saber vivir si solo guardo ese saber en mi mente, en intenciones, en indecisiones de eterno retorno, en temores al paladear y al saborear. Darse la buena vida requiere de coraje y de una decisión a conciencia. No es para aquellos que solo respiran, es para aquellos que ejercen la tarea del vivir con atención. Seres pensantes que conocen la oportunidad de una rosa en flor, y su fugacidad. Seres que han tomado en serio esta vacación que sin su voluntad le han ofrecido sus padres al brindarles la posibilidad de existir. Seres que han aceptado que también sin su voluntad se irán de este mundo, hoy, mañana o el día que venga después. Allí, en ese ambiente de seres reflexivos y valientes, se hace fuerte el deseo de la buena vida. Sin trabas cerebrales, sin mochilas de culpa, con la libertad y la convicción en cueros. Para homenajear el presente sin ningún miedo al futuro. Pensando en grande, disfrutando el sano placer de lo mejor de lo mejor de tus gustos, de tus sentidos. Y dejando atrás la mediocridad del cobarde que quiere y no decide. Porque eso es quedarse mas cerca de la muerte. A esperarla sin moverse, sin vivir. Y eso hace mal. Hace a la mala vida.

Aunque es evidente que la búsqueda de la buena vida y específicamente sus consecuencias merecen una decisión previa. Decidir supone el análisis, la reflexión y la adopción de una postura de acción. Puede que este proceso sea fugaz, intuitivo y hasta a veces cuasi automático, pero tales características no le quitan su propiedad. La toma de decisiones no se evalúa por la celeridad o lentitud de su mecanismo previo. Es una decisión y punto. Ella vale por la voluntad que la origina independientemente al proceso que la hizo nacer, sin perjuicio, para los caos excepcionales que lo merezcan, de la existencia de un vicio que lesione la libertad de elección. Ahora bien, usted se preguntara a esta altura cuales son las herramientas con las cuales se elige la buena vida. Pues con aquellas que en la vida le indican que cosas están bien y cuales están mal. Si, efectivamente. Me refiero a su Etica y a su Moral que le da sustento. Y en este sentido, hay un solo precepto que debe servir como guía (y digo como "guía" no como "mandamiento") orientadora de conductas. Me refiero a la regla de oro: "No hacer daño". Allí esta una pauta general que servirá, en todos los ordenes de la vida, al ejercicio de tu derecho a vivir bien. Es que este derecho implica y supone tu libertad de decidir. "Haz lo que decidas" es la principal obligación (y responsabilidad) que debiera regirnos como seres humanos bajo esta frontera o alarma que significa el "no hacer daño" a los demás y a uno mismo, con todo lo que ello implica. Porque el "No hacer daño" debe mirarse en ambas vías y justifica la reflexión sobre aquellas decisiones que puede que no dañen a nadie, a ningún tercero, pero si que impliquen un perjuicio propio, a aquel que se olvida de si mismo en esto de encontrar la buena vida y que vive la mala...la mala vida. Por eso amo lo contrario. El otro extremo. Con el valor de reflexión, el convencimiento y la humildad de mi fragilidad y vulnerabilidad. Por eso quiero aprovechar y lanzarme a esta aventura de vivir la buena vida. Porque termina y se hace tarde...

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...