Ir al contenido principal

¿La celda infranqueable?

Un gran guru hindú confesó que en su infancia fue educado en su casa por un tutor. El Maestro fue impuesto por sus padres. Este particular docente usó una peculiar manera de "permitir jugar". Marcaba con tiza en el suelo un gran circulo, dentro del cual sentaba al pequeño con sus juguetes y por horas (a veces horas y horas) lo abandonaba en ese espacio no sin antes decirle: "haz lo que quieras en este circulo pero siempre adentro, nunca lo cruces! y si llegas a salir los Monstruos sagrados de la India te comerán vivo".

Fea forma de educar. Manipuladora, indignante por la utilización del miedo como martillo que moldea una personalidad: a los golpes, a los sustos. Pero no es muy diferente de la que muchos de nosotros hemos recibido, donde la tiza y el circulo fue reemplazada con paradigmas que nos crearon (y que nosotros mansamente) aceptamos. El gráfico del circulo ejemplifica el poder de un paradigma. Ellos operan como límites, como una poderosa celda que nos rodea por completo y nos restringe. Nuestra forma de pensar no puede trasvasar esa frontera virtual que nos encierra y reprime. Y su poder esta en sus cimientos. La celda se construyó apoyada en dos materiales sólidos: el miedo y el disfraz.
El primer material, la generación del terror, viene de la mano de una gran manipulación formativa que se coló sutilmente instalados en nuestros cerebros, ya sea por la enseñanza de preceptos religiosos o por definiciones talladas en nuestro "madera" por terceros que nos crearon un concepto riguroso de lo que esta bien y de lo que esta mal, con poco fundamento racional (o casi nada) pero con una enorme cuota de verdades reveladas que no pueden ser discutidas bajo pena del pavor a que los "monstruos exteriores" nos devoren (algo así como mostró la genial película The Truman Show con el pánico creado en el protagonista al tocar el agua que rodeaba su isla).
Y el segundo material, tan solido como el miedo, es el disfraz del paradigma. Este no se deja ver. Se esconde detrás de elucubraciones propias que nos engañan para creer que nuestros principios son absolutamente correctos y que una de sus principales virtudes es que son inmodificables. Es que los que así piensan son categóricos al afirmar que es bueno que nos jactemos de lo que pensamos y que es mucho mejor no cambiar. "Habrase visto! Yo estoy muy seguro de mis limites y no me voy a mover frente a tentaciones estúpidas que me quieren modificar y abrir el cerebro. No. No se los voy a permitir. Sus excusas sobre las virtudes del cambio y las bondades que este permite son justificaciones a una invasión que no voy a tolerar!. Aquí me quedo y nada de saltar círculos de tiza!". Esta seria, con matices y hasta con algo de ironía, el argumento típico de quien no quiere salir de la celda de su paradigma.

Lo que nunca va a reconocer esta persona es que su voluntad a quedarse encerrado se basa en el pavor al cambio, en la seguridad de su zona de confort y en su incapacidad de confesar que ha sido engañado. A el o a ella no. A ellos nadie le hizo trampa...(o la trampa se la hicieron ellos?...)

Pues bien, hasta aquí la descripción de paradigma, de su entorno, de sus barrotes invisibles para aquellos no videntes voluntarios que confirman la sabia frase que señala que "no hay peor ceguera de aquel que no quiere ver". Y es triste porque entre estos seres hay mucha gente buena que no percibe el error. Nada es mas fácil que engañarse (decía Ludwig) ni peor que no ceder al engaño por soberbia. Es que se necesita de mucha humildad y de una cuota gigantesca de valentía para darse cuenta que no es el sol el que gira en rededor nuestro y reconocer que nuestros paradigmas nos tienen enjaulados y nos dirigen tal como a una marioneta la dirigen los hilos que vienen de las alturas...y no se ven.

Mucho coraje y modestia, materiales que no abundan en plaza, y muchas ganas de vivir bien, a pleno, para usar de borrador gigante y terminar con los círculos de tiza de los días que nos quedan por vivir, y disfrutar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo