Ir al contenido principal

Conocer la mitad

“Te conocerás a ti mismo en cuanto empieces a descubrir en ti defectos que los demás no te han descubierto”.

Friedrich Hebbel (1813-1863)


Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra suizo, psicólogo, escritor y pensador que vivió ochenta y cinco años entre dos siglos, sobre el último cuarto del siglo XIX (nació en 1875) y hasta pasada la mitad del siglo XX (murió en 1961). Se destacó como psicoanalista y se lo conoce como el padre de la piscología profunda o analítica, aquella que enfatizó la conexión de la psiquis, de la personalidad, con la cultura general de un individuo. Esto le llevó a ser un estudioso de la antropología, de los sueños, de la filosofía, de las religiones y hasta crítico de arte y literatura. Amigo de Sigmund Freud (lo defendió en momentos críticos de su vida profesional cuando era considerado un pensador no grato en el mundo académico europeo) y su alumno (Freud fue uno de sus supervisores al realizar su tesis doctoral), se considera a Jung como el continuador de una línea analítica que estudió la evolución temporal y su influencia en el hombre (aunque es bastante más que eso). 

Podemos sintetizar diciendo que Freud concentró sus estudios en la fase infantil y adolescente del ser humano, es decir en la primera mitad de la vida y que Jung lo hizo investigando la segunda mitad. Es que para Jung no hay que retrotraer los problemas del adulto exclusivamente a su niñez sino que deben encontrársele los caminos y las razones en el aquí y el ahora de su vida. Y aquí se puede encontrar la introducción al llamado “proceso de Individuación” que fue una de las tesis centrales y más interesantes en la explicación de Jung sobre el proceso del hombre al pasar la línea de la mitad de su existencia[1]. La Individuación es el proceso que produce en nosotros los seres humanos un solo ser humano integral, es decir, un individuo psicológico, un todo indivisible que de algún modo une las dos grandes fases de su existir: la de “expansión” experimentada en su primer mitad de la vida y la de la “introversión” en la segunda. Veamos si podemos sintetizar qué sucede básicamente en la primera y que debiera suceder en la segunda. Confío en que pueda servirle para entender mejor quien es usted.

En la primera parte de su existir el niño es su inconsciente. No se aparta de él hasta que van transcurriendo los primeros años. Así va incorporando conocimientos, aprende el lenguaje y comienza a procesar lo incorporado, va “expandiendo” su conducta y conformando su “Yo consciente”, es decir comienza a darse cuenta de una frontera, de un límite entre lo que él es y lo que él manifiesta ser. Y es en esta primera etapa donde el niño y la niña, y hasta el y la adolescente, construyen y fortalecen nada menos que su Yo, su personalidad, crean su persona, moldean una “armadura” a su carácter que debe salir al escenario de la vida y que le debe proteger, del mismo modo que adaptar y gustar al entorno donde se relacionan. Es esta “armadura”, esta “máscara” la que además debe cuidar sus sentimientos. No quiere verse dañado o al menos pretende minimizar los golpes que el mundo externo le puede aplicar y por tanto busca fortalecer su presencia, su Yo como objetivo central. Este es el “personaje” que lo representa frente a los demás. Al hacerlo no repara y descuida otras dimensiones que reprime. Son las sensaciones que en ese momento le molestan, le disgustan y que intenta tapar con la “vestimenta” y con la creación de ese personaje que manda al escenario del teatro de la vida, porque la función le reclama, le exige y le demanda, y él es consciente de que el telón se ha levantado y debe desempeñar su papel.

Bien. Pero profundicemos el análisis.  ¿Qué es lo que sucede en esta primera etapa de la vida de un ser humano? Al centrar todos sus esfuerzos en crear su Yo firme y seductor para el público que lo mira, se olvida y oculta su verdadero Yo y presenta una imagen maquillada y disfrazada del Yo que realmente le pertenece. Decide mostrar una personalidad que tiene varios aspectos que están ocultos, que son reprimidos por motivos educativos, morales, familiares, sociales, religiosos pero que (sea cual sea la causa) le conducen a excluirlos. Esas características de su Yo sé coartan, se esconden y se comprimen en el fondo del “armario”. Y se colocan así, ocultas, donde no se vean fácilmente. Constituyen el polo opuesto del Yo que salió a escena. Obedecen a una definición de esta etapa de la vida. Sea una decisión consciente o inconsciente la misma es una decisión al fin y obliga a encubrir estas características de la personalidad. Deben estar bien tapadas como aquellos papeles que colocamos en el último cajón del escritorio, debajo de otros varios objetos que los cubren y que cerramos con llave, intentando olvidar que allí los colocamos.

Ahora bien, llega un momento de la vida que la persona toma conciencia de lo sucedido y cae en la cuenta que su Yo presentado en sociedad muestra solo una cara de la moneda. La contracara, el otro polo, la otra fase de esa imagen que se instaló en su momento en el inconsciente no deja de presionar para salir a escena. No dejó de crecer (por más abajo y comprimida que se haya colocado en el armario que antes describimos). Cuanto más cultiva el hombre una cualidad, su contraria, su opuesto, también está latente en su inconsciente y puja por salir. Y se producen tensiones que hasta se relacionan con sombras colectivas, es decir que no solo vive él como individuo, sino que están en la sociedad que le rodea. Y es en ese inconsciente colectivo donde están “el ánima y el animus” que Jung distingue como símbolos de lo maternal y paternal, de lo femenino y de lo masculino que deberán descubrirse e integrarse en la segunda mitad de la vida. Es que, reiterémoslo, en la primera mitad el ser humano está tan ocupado en su autoafirmación, en la identidad de su Yo consciente, en la imagen que sale a escena que descuida al inconsciente y a las cualidades que pudieran venir de su mano, a quienes rechaza y descuida.  Corresponde a la segunda mitad de su existencia que la persona vuelva a su origen, hacia lo que Jung llama el “Sí mismo”, para integrar su personalidad y ganar nuevas fuerzas vitales. Es hora de “ordenar el armario”, sacar a la luz aspectos reprimidos que se archivaron durante años y hacer lo contrario con las armaduras y las máscaras que debemos ahora colocar a resguardo. El desafío es salir a escena siendo unos solos integrados, consciente e inconsciente, tal como somos. Pero esto, claramente, no es tarea fácil. Y tal como vimos, debiera presentarse en sociedad en la segunda mitad.



[1] No es tan claro cuando esto ocurre -ojalá hubiese carteles indicadores que nos recibieran con alegría diciendo: “Bienvenido ha llegado a la mitad”-, pero el promedio indica que la crisis de la mitad de la vida se presenta entre los treinta y cinco y los cincuenta años de edad. Sin perjuicio de ello la crisis de la juventud, que deja al adolescente para dar lugar al joven adulto, comienza antes al analizar su personalidad y su inconsciente comenzando una larga “Negociación con su propia vida” para saber quién es y qué quiere de ella. Volveremos sobre este concepto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Insociable Sociabilidad

No se han percatado aquellos que atacan a la palabra “egoísmo”, que justamente su virtud principal es ser el motivo, la razón, el origen del interés por lo ajeno, del interés del prójimo. Veamos un fundamento. Immanuel Kant, acuñó, pocos años antes de la Revolución Francesa, el concepto de “Insociable Sociabilidad”. Kant apuntaba con este término al antagonismo que existe desde que el hombre es hombre a colocar en tensión dos sentimientos enfrentados: por un lado su inclinación a vivir en sociedad, y por el otro su deseo de aislarse, de individualizar su capricho. Esta situación tiene su origen en el egoísmo y produce una amenaza, un clima de hostilidad, de resistencia. Y ese ese antagonismo el que hace nacer en el ser humano una energía especial que le hace vencer la comodidad, la pereza y que le inyecta ambición, afán de una posición entre sus congéneres de quienes no puede prescindir. Sostiene Kant que esta “insociable sociabilidad”, hizo que el ser humano desarrolle talentos, maner