Ir al contenido principal

Economía, Aprendizaje y #YoVotoEducación

El desarrollo económico futuro de la Argentina depende de diversos factores que condicionan su éxito. La situación política, el liderazgo de las autoridades, la economía internacional, la producción nacional, el tipo de cambio, serán, entre muchos otros, algunos de los condicionantes aludidos. Pero hay un factor que no se está mirando con la atención que merece. Me refiero a su calidad educativa. 

Hoy está ampliamente reconocido a nivel mundial que el nivel de educación de una nación influye decididamente en su desarrollo económico. En materia educativa la Argentina en los últimos quince años ha mostrado logros de cantidad pero no en calidad: nuestros jóvenes no aprenden. Hay un acceso generalizado a la educación primaria, ampliación de la cobertura de la secundaria e incluso una expansión de la cobertura en el nivel inicial pero nuestra deuda es con el “derecho de aprender” garantizado por nuestra Constitución Nacional. De eso se trata la verdadera inclusión, de "aprehender" el conocimiento, de adquirirlo, no solamente de incluir alumnos en la escuela. Las pruebas internacionales (PISA en el Secundario y TERCE en la Primaria) y también las pruebas nacionales (ONE) nos muestran que la mayoría de nuestros alumnos no logra ese aprendizaje. Por donde quiera que se miren, los resultados indican que el estudiante promedio no domina los conocimientos básicos ni los puede aplicar correctamente en situaciones de la vida real (casi un 70% de los alumnos de 15 años no dominan los conocimientos mínimos para resolver un ejercicio simple de Matemáticas). Los Operativos Nacionales de Educación (ONE) confirman estos resultados. El documento “El Termómetro Educativo” (educar2050.org.ar) así lo verifica. 

Todo esto indica que las habilidades necesarias para el mundo del trabajo y la producción no se están obteniendo, y esto es crítico para el desarrollo futuro del país. Asimismo los problemas de desigualdad educativa son mayúsculos en el país: las escuelas de las regiones más vulnerables obtienen resultados muy por debajo de las escuelas ubicadas en zonas de poder adquisitivo medio y alto, pero a su vez  hay otro dato muy doloroso para la Argentina: las mejores escuelas de nuestro país están al nivel de las peores del mundo desarrollado (PISA 2012). 

Todo esto constituye un alerta que nos debe mover a la acción. Estudios internacionales (Hanushek y Woessmann 2007) muestran que mejorar el 10% de los logros de aprendizaje de los alumnos podría generar un crecimiento constante cercano al 1% del PBI (0,87%). 

Este debiera ser un objetivo país. Desde Educar 2050 hemos lanzado un sueño: la campaña #YoVotoEducación para que se convierta en un grito de la ciudadanía exigir como prioridad nacional, mejor enseñanza y aprendizaje. La buena educación es la base del desarrollo económico y de una Argentina posible. Despabilemos y reclamemos con nuestro voto. Será el primer paso de una transformación educativa, base del crecimiento genuino que la Argentina merece.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo