Ir al contenido principal

Exclusividad en el uso



Cuando dos seres humanos formalizan una relación sentimental asumen una serie de obligaciones que no están claramente definidas ni para una parte ni para la otra. Y lo que es más grave aún, los derechos consecuentes son implícitos: no se habla de ellos ni se los define tal como son. Se los disfraza con palabras de un talle mayor que no se ajustan a una realidad escondida detrás de un ropaje protocolar y pomposo, que ridiculiza su imagen real. Así se logra tapar el sentido vital comprometido y comienzan los problemas que las palabras pretendieron ocultar. Vamos a ver.

Ya sea en relaciones de pareja informales como formales existe el deber de fidelidad. Y ese deber nos conduce a la obligación del débito conyugal en el marco de los derechos y obligaciones matrimoniales. Pues bien, que es lo que hay detrás de estas palabras "fidelidad", "débito"? La verdad cruda que se encuentra debajo de esta investidura no es otra que, aunque sea voluntaria o involuntariamente aceptada, nace una coerción a la libertad de cada ser humano que conforma una pareja. Se establece un límite, una frontera y una exclusividad sobre el uso de un órgano ajeno. Su resultado es claro: se le prohíbe a la pareja el uso a su antojo de su cuerpo. Se reglamenta y regula, sin describir pero estableciendo, una suerte de manual de instrucciones de sus órganos sexuales. Punto primero de este manual: "usted, varón o mujer que ha conformado una pareja, no tiene derecho a usar su pito o su vagina con nadie mas que no sea su novio, novia, esposo, esposa o como le quieran llamar". Se establece el monopolio de uso, el derecho de exclusividad, para decirlo en castellano antiguo y aunque suene fuerte, sobre la poronga del señor y la concha de la señora. "Yo tengo ese derecho" (dice una de las partes). "Por toda la vida (para algunas creencias religiosas) el uso de tu pito (y en el caso adverso tu vulva), me pertenece. Soy la única persona en el mundo que lo puede recibir. Te está vedado otra utilización de ese miembro y mi monopolio es absoluto. Si violas esta exclusividad serás sancionado con todo rigor con las penas que corresponden a una flagrante violación a mi derecho de propiedad: el uso de tu órgano me pertenece!"

Aunque suene tragicómica la cita, la verdad es que con algunas palabras, mas o menos, esta es la realidad que surge del matrimonio (y en muchos casos también en otras uniones). La pregunta es: porque la exclusividad? Es razonable limitar y regular el uso que mi pareja quiera hacer de parte de su cuerpo? Porque téngase en claro que no es solo los órganos sexuales sino también podría decirse que se establece la exclusividad en el uso de la lengua, la boca, los pechos y hasta las manos en determinadas posiciones. En fin, hay un monopolio sobre el uso del cuerpo del otro. Subamos un escalón más en el análisis: que pasaría si una legislación estableciera que "el marido tiene el derecho exclusivo sobre los poemas que pueda escribir su mujer". Diríamos: "Como es posible?!! Se coarta su libertad de expresión. Se discrimina su creatividad! Libertad a la mujer!" Y si bien elegí el ejemplo de derechos exclusivos de un hombre hacia un derecho de la mujer podría haber sido al revés: la mujer que reserva a su propiedad la poesía de su marido. Tampoco tiene sentido. Y no es asimilable coartar el derecho al uso de un órgano a tu pareja y mantener la exclusividad sobre el cuerpo de el? Y de nuevo, animémonos a subir un escalón más: Y si detrás de ese uso en contra de ese monopolio, hay una expresión de cariño o de amor hacia otra persona? Porque no? Cual es el sentido de bloquear por un "manual de instrucciones de uso" la expresión de un sentimiento? Puede una "ley de ventaja monopolica" atribuirse el uso exclusivo y coartar la libertad de un cuerpo ajeno? Justamente esa prohibición no es la causa del deseo natural a ejercer mi derecho de propiedad sin restricciones? Al final la pregunta repercute: porqué la exclusividad?

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo