Ir al contenido principal

Quién serías en la Caverna de Platón?

La metáfora de la caverna de Platón explica la esclavitud de la ignorancia y del engaño y la liberación que proporciona la sabiduría y la búsqueda esforzada de la verdad.  Lo interesante de esta alegoría es la reflexión que debiera suponer en el lector. Puede que no implique ningún pensamiento profundo, lo cual ya de por si es una respuesta y hasta quizás una confirmación de esclavitud.  Puede que origine dudas existenciales y preguntas diversas sobre el eventual rol de cada uno en esta descripción alegórica. Algunos se preguntarán: Quién sería yo en esa caverna?  Sería uno de los presos sujetos por cadenas en la espalda a la pared? O sería el preso que se libera y supera obstáculos hasta ver la luz que proyecta sombras y tomar conciencia de la verdad y de su engaño?

Repasemos en detalle la alegoría que Platón escribe en La República en forma de diálogo entre Sócrates y Glaucón. Vale la pena para pensar con honestidad el rol eventual de cada uno en esta metáfora de la vida entre la mentira y la verdad. 

En la cueva referida están distintos prisioneros atrapados y sujetos, desde que han nacido, con cadenas desde el cuello a los pies unida a una pared de media altura a sus espaldas que no les permite moverse. Solo ven, en la pared que tienen en frente, las proyecciones de una fogata que les muestra imágenes de los objetos que trasladan los hombres detrás de ellos. Y solo escuchan lo que estos hombre hablan, murmuran y los sonidos producidos a sus espaldas. Para ellos esta es la verdad del mundo, la de sombras de animales, de herramientas o utensilios e imágenes proyectadas de hombres y las voces y ecos  diversos que interpretan como lenguaje de las imágenes citadas.  Un prisionero consigue escaparse y queda al comienzo cegado por la luz del fuego pero consigue acostumbrar su visión y se da cuenta que lo que el creía verdad no lo era.  Y decide seguir ascendiendo el camino hasta la puerta de la caverna y salir. Allí vuelve a cegarse con el sol y no puede mirar la realidad hasta que se acostumbra y ve maravillado arboles, paisajes y animales y confirma que la verdad es otra a la que creía. El sol es la bondad que ilumina la verdad. Toma conciencia que en la caverna han vivido engañados, que las sombras e imágenes no eran objetos reales sino solamente percibidos como verdaderos.  Regresa a contárselo a sus compañeros presos y ellos no le creen. Dicen que está desvariando y que les miente. Que la verdad que transmite no es verdad y que la verdad es la de ellos. No admiten que estén equivocados. Es más, piensan que hay cierta malicia en su relato. Platón da a entender que si los otros presos fueran desencadenados no sólo rechazarían sus teorías sino que su intolerancia los llevaría a matar al supuesto conocedor de la verdad real. 

Pues bien, usted que lee estas líneas, está mas cerca de sentirse como un preso encadenado en la caverna o como el preso liberado que se da cuenta del error y de su engaño? Y la pregunta más difícil para responder con toda honestidad, porqué se siente más cerca del Liberado o del Preso referido? Cuales son los fundamentos de su respuesta? 

Tengamos en cuenta que la metáfora platónica muestra dos cosas fundamentales: 1) el riesgo de vivir engañados desde criaturas ya sea por normas impuestas por la religion o la cultura que nos proyectaron; y 2) la dificultad del camino de la liberación que requiere de mucha profundidad, esfuerzo y resiliencia. 

En definitiva, esta alegoría pretende hacernos pensar sobre nuestras creencias, nuestra vida, nuestra educación, nuestras “circunstancias” (asi llamadas por Ortega) y nos interpela con una duda: no habremos sido engañados y sin darnos cuenta permanecemos cual esclavos en la caverna de la irrealidad viendo proyecciones y escuchando  historias que creemos verdadera pero que no hemos podido analizar en profundidad por las cadenas entrelazadas de nuestra cultura y de nuestra fe de las cuáles no podemos liberarnos? O somos los “liberados” que tomamos conciencia de la verdad pero regresamos a la caverna a encadenarnos? Hay muchas alternativas más. Usted responde.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Tiempo y vida

No quiero acudir a una definición de diccionario.  Quiero definirlo yo. Estoy absolutamente seguro que vos que lees estas líneas también lo podés hacer. De algún modo todos sabemos lo que es el tiempo   Lo conocemos desde que nacemos. Antes de nuestro capacidad de hablar manejamos los tiempos. Al poco tiempo de nacer supimos qué significa “hora de comer” y poco después empezamos a saber “cuándo” era el momento de dormir y poco a poco fuimos conociendo los “momentos” de nuestros padres (comenzamos a tener una idea del tiempo cuando intuimos que ellos deben estar a nuestro lado o regresar a casa). Todo esto fue y es con-vivir con el tiempo y quien convive con nosotros es nuestro compañero.  Llegamos así a una característica que nos permite una 1er definición: el tiempo es un compañero de vida. Esta bien. Es un avance pero solo eso. No me convence por completo. El tiempo no es “alguien” que nos acompaña. Es más que eso. Está con nosotros pero en una forma diferente a la compañía. Obvio es