Ir al contenido principal

Entradas

Asi es el mar

Se repite. Cual síntoma que regresa y no deja de impactar. Aparece cuando lo veo o cuando estoy por llegar. Me convencí hace tiempo que es una conjunción de elementos. No es posible que sea uno solo el motivo por el que se hace amar. Seguramente serán los colores disfrazados, el sonido del silencio o de su mejor sinfonía que asemeja una orquesta en el Teatro oficial. La suave textura del momento, la paz que se toca y que se palpa y se deja palpar. El entorno que se ríe, las gaviotas que bailan un secreto vals. Los veleros que descansan, el horizonte que dice presente y se hace notar. El sol que decide acercarse y sumergirse a bucear, las olas que llegan con respeto, la arena que no deja de hacer caricias, las sombras que dibujan lentamente y sorprenden al caminar. Esa es la magia del mar y el truco de la tarde al terminar. No hay secretos. Inspira, estimula, seduce. Atrae. Al menos a mi. Y así se deja atrapar. Estoy en Cadaques, donde los tonos a Dali y a Picasso hicieron enamorar, do...

Daño colateral

Es un concepto militar. Al planear determinada acción estratégica que pueda comprometer, ademas de un blanco especifico, la seguridad de terceros, se considera daño colateral aquel que daña o perjudica inintencionalmente los intereses de estos últimos. Las fuerzas armadas han originado este concepto que tiene algo, en este caso, definitivamente intencional: al llamarlo "CO-LATERAL" se le esta marginando del objetivo esencial de la medida. Esta fuera de los objetivos previstos y precisamente por ello se lo ubica mas allá del "lateral". Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco judio que escapo de los nazis y es conocido internacionalmente por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida».Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. Leo en Bauman una reflexión, un ensayo donde se refiere al daño colateral social. ...

Insociable Sociabilidad

No se han percatado aquellos que atacan a la palabra “egoísmo”, que justamente su virtud principal es ser el motivo, la razón, el origen del interés por lo ajeno, del interés del prójimo. Veamos un fundamento. Immanuel Kant, acuñó, pocos años antes de la Revolución Francesa, el concepto de “Insociable Sociabilidad”. Kant apuntaba con este término al antagonismo que existe desde que el hombre es hombre a colocar en tensión dos sentimientos enfrentados: por un lado su inclinación a vivir en sociedad, y por el otro su deseo de aislarse, de individualizar su capricho. Esta situación tiene su origen en el egoísmo y produce una amenaza, un clima de hostilidad, de resistencia. Y ese ese antagonismo el que hace nacer en el ser humano una energía especial que le hace vencer la comodidad, la pereza y que le inyecta ambición, afán de una posición entre sus congéneres de quienes no puede prescindir. Sostiene Kant que esta “insociable sociabilidad”, hizo que el ser humano desarrolle talentos, maner...

Sabiduría taoísta

Habla simplemente cuando sea necesario. Siempre piensa lo que vas a decir, antes de abrir la boca. Se breve y claro. Haz solo las promesas que puedas cumplir Evita quejarte y utiliza siempre palabras y frases que proyecten imágenes positivas. Si no tienes nada bueno, verdadero y útil que decir es mejor quedarse callado. No te vanaglories por lo que eres, sabes o tienes. Se humilde. Si realmente hay algo que no sepas, es mejor que lo aceptes y lo reconozcas. Que no te importe la competencia con los demás. Que te importe la competencia contigo mismo. Preserva aquello que te brinde paz y respeta aquello que se la brinde a tu prójimo. Ayuda a los demás a percibir sus cualidades, a brillar. Evita juzgar y criticar. Hablar de los demas y juzgarlos es una manera de esconder las propias debilidades. Recuerda que todo lo que te molesta de los otros es una proyección de todo lo que todavía no has resuelto de ti mismo. Acercate a aquellos con quien no tienes afinidad; tiene mucho que enseñarte. P...

No tercerizar

La polémica que hace algunos días atrás les conté no termino. Por el contrario, el Club hizo distintos aportes para que nacieran nuevas preguntas y dudas sobre Friederich Nietzsche (FN). Voy a responder (o a intentar hacerlo) aqui con una de esas dudas. Creo tener claro luego de los aportes de mis compañeros que lo que debemos focalizar ahora no es tanto la capacidad de FN para martillar, sino analizar cual es su "concepción moral". La consulta es muy clara. "¿Cual es la moral de FN?¿Dice en sus obras algo que reconozca principios morales basados en valores sociales?". Pues, vamos a verlo, o mas bien, (como antes aclare) vamos a intentar dar una respuesta que, confieso, parte de una audacia sin igual. En primer lugar, si vamos a analizar el concepto de moral en FN, me quiero detener en que es la "moral" para mi. Y para ello, apelo a algo viejo que escribí en mi Blog sobre "Etica y Moral", ya que ambos términos se superponen (aunque no son lo mis...

Si, yo también

I will allways love you. Yo siempre te amaré . Esta es la canción que elegí de Whitney para homenajear su partida (no su muerte porque mientras siga escuchándola cantar, ella no habrá muerto). Porque lo que dice en esta letra es una declaración extrema que ella hizo a muchos como yo que la vimos en vivo, que la admiramos cada vez que cantó, que sentimos la sangre subir en cada una de sus dulces tonos, en su fuerza extraordinaria que nunca le quitó suavidad y en su enorme vocación por ser honesta cada vez que nos dijo (y que me susurró al oído) que siempre nos (y me) amaría. ¿Cómo no le voy a creer si lo dijo siempre priorizando el sentimiento a la canción? Es por eso que elegí esta versión. Porque aqui se ve a la Whitney auténtica que ama, que tiene eso don superlativo -como ella señala al comienzo de este video-, de hacer de la música un sinónimo de amor. Vean despacio el video. Escuchen en silencio. Mirenla a la cara y quien pueda negarlo que me lo diga por favor. Yo mientras tanto, ...

En defensa del Martillero

Hace unos días atrás, recibí un Mail sumamente interesante de un admirado compañero de Club donde explicaba la postura central de don Friederich Nietzsche (FN) en su obra "El Anticristo". Mi colega hace una buen resumen de esta obra y cataloga a FN como un individualista a ultranza y comenta, con razonabilidad luego de leer este libro, que no alcanza a comprender como autores que aprecia exaltan la obra de este Filosofo. Con elocuencia y términos "académicos" resume:  "Se trata de una sola propuesta: “cagarse en el resto de la gente” y refiere también que es lógico que una moral como la defendida por FN haya dado lugar al nazismo. Pues bien, me pareció interesante  tomar el guante que nos propuso este amigo y compartir otro punto de vista. Con "animus jodiendi" titulo esta Entrada como "En defensa del martillero" (por la característica de FN como "el Filosofo del martillo") pero en realidad no es ni una defensa ni mucho menos, como...