Ir al contenido principal

Kant: Mayoría de edad

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724. Y alli murió ochenta años más tarde, en 1804. Nunca salió de esta pequeña localidad prusiana, hoy rusa, donde creciò, estudió y enseñó lógica y metafísica. Su origen fue muy humilde. Su padre, un talabartero del lugar peleó por su educación y logró darle al mundo el pensamiento de un genio que cambió el conocimiento y su comprensiòn. Su primer libro, fue escrito pasado sus 50 años: "Crítica de la razón pura" donde precisamente aborda la cuestión del conocimiento, encontrando una tercer postura entre el racionalismo de Descartes y Leibniz y el empirismo de Locke y Hume. Para estos últimos, especialmente explicado por David Hume, nada podemos conocer que no tenga origen en nuestros cinco sentidos. Rene Descartes y en gran medida Leibniz sostuvieron el "innatismo", es decir que el entendimiento era previo a lo que los sentidos percibieran: "existe algo en la inteligencia que viene con ella y es esto lo que permite conocer y entender". Pues Kant supera ambas perspectivas. En primer lugar sostiene que el hombre tiene en su estructura una organización cognitiva, la cual debe ser alimentada por la sentidos para procesar lo que recibe y dar origen a la comprensión o conocimiento de una cosa. En segundo lugar pone un límite a nuestra facultad: Kant cree que nunca conoceremos la cosa en sí, lo que el denomina el "noúmeno" pero sí podemos conocer el "fenómeno" de acuerdo a nuestra subjetividad. Vamos despacio e intentémoslo explicar con un ejemplo. Hay una mesa en mi cuarto. La miro como objeto que se encuentra en mi habitación e inmediatamente comprendo lo que es. Pero en realidad conozco lo que yo interpreto es una mesa, es decir depende de mi manera de pensar. Puede ser que otra persona mire la misma mesa e interprete que es un asiento, o una base para pararme a buscar los libros más altos de la bilioteca, o un techo bajo de madera donde nos podemos guarecer agachados o sentados ante una lluvia o tormenta. En fin, las interpretaciones son del sujeto. Esto hace a la cosa, no la cosa en si hace al sujeto. Estos objetos Kant los denomina "fenómenos" y son cognosibles por los sentidos de los seres humanos, por su experiencia, pero existen "noúmenos" que son abtractos consideradas en si mismos sin relación a ningún sujeto porque no son pasibles de experiencia sensible, tal el caso de conceptos como Dios, el alma, el mundo. Estos conceptos son imposibles de conocer científicamente, son sólo objetos extrasensoriales creados por la razón pura, es decir, conceptos creados por el hombre que necesita de hipótesis y de crear postulados para avanzar con el conocimiento. Con esta defínición del "noúmeno" Kant no quiere destruir las creencias religiosas ni la existencia de los significados de conceptos abstractos como el espíritu o lo divino. Lo único que le interesa distinguir es que estos no son fenómenos experimentables por los sentidos, lo cual no implica que no existan ni que sobre ellos mucho pueda basarse como postulados y condiciones de imperativos y órdenes.
Kant fue un revolucionario de la mente. Volveremos a él para analizar su concepción de la libertad, sus ideas morales, principios de Educación. Sea esta sólo una introducción.
Su manera de pensar fue "coopernicana", dió vuelta bases de la filosofìa del siglo de las luces llamado la Ilustración. Cuando definiò esta era lo hizo dicendo: "La minorìa de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la direcciòn de otro. Uno mismo es culpable de esta minorìa de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento sino en la falta de decisiòn y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. Sapere aude! Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!. He aqui la divisa de la Ilustración". La pregunta obligada, luego de leer estas lineas, es repasarlas detenidamente y confesarnos si hoy nos adecuamos al mayor de edad definido por Kant. ¿Eres mayor? A que no estás tan seguro...

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...