Ir al contenido principal

La incomparable sensación de disfrutar sin límites

No es este el título de una obra teatral ni de un libro que nos invita a la reflexión sobre una vida encaminada a la felicidad. Tampoco es la descripción del paraíso que algunas religiones proponen ni el slogan vendedor de un nuevo producto que realza nuestros sentidos, nuestras emociones, nuestras virtudes amatorias. No, no es eso. "La incomparable sensación de disfrutar sin límites" apunta a un servicio que justamente produce sensaciones, es decir "impresiones que las cosas causan por los sentidos". Y estas impresiones no son comunes. El título refiere a que no se pueden comparar, es decir a que son producidas de una manera única, fuera del "standard" a que estamos acostumbrados. Esto parecería significar que lo que se percibe es prácticamente indescriptible para quien tiene la dicha de vivir la experiencia. Es que el título refiere que quien es bendecido por este servicio es conducido a "disfrutar sin límite". Esto último es categórico. Apunta al gozo de un ser humano, pero no a un gozo rutinario como el común de los mortales, sino a la percepción agradable que trasciende la fronteras de lo natural. Es "sin límites", es decir sin término, sin punto final, no tiene fronteras. Esto es muy fuerte.

Mi primer conclusión, luego de hecho este primer análisis, fue que este servicio que anunciaba -disculpe el lector pero debo reiterarlo- "la incomparable sensación de disfrutar sin límites", era una acción para servir suministrada por algun ser divino. No me cabía otra interpretación. Algo que producía sensaciones de disfrute que no finalizan, infinitas, debá ser suministrada por alguien que no habita este mundo, algo asi como un dios que, tras este título convocante, nos ofrecía seguirlo para obtener esta recompensa. Pero tras mi perplejidad inicial me animé a investigar más a fondo. Algo había que no me convencía. Y efectivamente mi intuición era correcta. Me había equivocado.

Caí en la cuenta de mi error cuando leí la letra chica que proseguía al título referido. Y allí comprendí. "La incomparable sensación de disfrutar sin límites" no dependía del poder de un dios benevolente sino que era simplemente la primer página de un folleto comercial de la tarjeta "Infinity Platinum" del Banco Santander Río que me habían entregado ayer en la casa central del microcentro porteño.

Reflexioné. Asimilé mi error. No me sentí bien. La promesa de una "incomparable sensación" y del gozo "sin límites" me había confundido. Me había transportado por un instante a ser el elegido, el beneficiado de un poder divino y ahora me percataba que la satisfacción y felicidad eran sensaciones que pueden lograrse en la tierra a traves de un simple plástico pequeño. ¿Cómo no me había dado cuenta? ¿Cómo había estado tan ciego ante una realidad tan accesible?. Volví a reflexionar. Había dejado pasar un buen tiempo de mi vida sin haberme percatado donde estaba el secreto de "la incomparable sensación de disfrutar sin límites". Pero ahora lo había entendido bien. Tenía a mi alcance la salvación eterna, sin fin, "Infinity". Prolijamente doble el folleto y lo coloqué en mi biblioteca entre los lugares donde atesoro las obras que me han impactado. Me quedé mirando el estante, me di vuelta despacio y me fui caminando con una sonrisa. Tenía el secreto. Ahora, lo había comprendido bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...