Ir al contenido principal

Entradas

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

Ser conscientes del inconsciente

Sigmund Freud vivió 83 años, entre 1856 y 1939. La última etapa de su vida se destacó por un sufrimiento excesivo producto de dos dolorosas circunstancias: un cancer de paladar, que le tuvo a maltraer hasta su partida final, y la persecución Nazi por su condición judía que le obligó a exiliarse de su Viena natal y morir en Londres lejos de sus afectos. Freud revolucionó el pensamiento mundial planteando situaciones que quebraron los límites de su tiempo y que aun hoy se consideran de avanzada: interpretó y analizó la sexualidad como causa de la evolución mental del ser humano, fue el padre del Psicoanálisis dando un vuelco copérnicano al tratamiento de los distintos problemas mentales, experimentó personalmente e investigó las virtudes de la cocaína, discutió e innovó en estudios científicos que hasta la actualidad se discuten si lo fueron, y por último, pidió la eutanasia para si mismo adelantando una polémica que se presentaría recién sobre fines de siglo. Freud se recibió de Médico...

De religión y amistad en la segunda mitad. Nada menos y mucho más

Es bueno no coincidir. La diferencia mueve. Es como la ola en el mar, le da vida. Pues sin llegar a la tormenta, y confesando mi ignorancia, hay algunas conclusiones del Jung que leí (que remarco con total honestidad, son producto de una lectura de su obra absolutamente parcial) que no comparto, hay otras que me confunden, todas me enseñan y hay otras que interpreto con una audacia sin fin pero siguiendo una línea interpretativa que me da ánimo y que me permito compartir con usted. Lo comenté en la Entrada anterior. Alli va mi explicación. Dice Jung que “ el desarrollo del “si mismo” se da en la aceptación de la muerte y en el encuentro con Dios ”. Algunos de sus exégetas han explicado (Anselm Grün por ejemplo) que “sólo cuando el hombre cree en la supervivencia después de la muerte, el final de la vida terrena es un objetivo razonable”. Comprendo lo que dice Jung y lo que señala este autor, pero no estoy de acuerdo. Precisamente entender la muerte es aceptar que no hay nada “super”, e...

El desafío de la segunda mitad de la vida

Dijmos en la Entrada anterior que el Psicólogo Carl Gustav Jung definía la “Individuación” como el proceso que cada uno de nosotros debe activar para convertirse en un solo ser humano integral, es decir en un “individuo indivisible” (misma raíz etimólogica de ambas palabras), un todo que de algún modo una las dos grandes fases de su vida: la primera de construcción, expansión y fortalecimiento de un “Yo” y la segunda de una introversión, exploración personal interior, búsqueda y maduración del “si mismo” (el “Selbst” en el vocabulario de Jung). No seguiremos a Jung en todos sus razonamientos y conclusiones pero si en su método de análisis. Veamos. Uno de los primeros inconvenientes que este proceso presenta es que el ser humano cree que puede encarar esta segunda mitad de la vida con los mismos medios que utilizó en la primera. Y este es un error. La vida puede compararse con el recorrido del sol: por la mañana disfrutamos de su calor, de su luminosidad, de sus sombras. Al llegar a med...

¿Que sucede en la primera mitad de la vida que debemos descubrir en la segunda?

Carl Gustav Jung fue un Médico Psiquiatra suizo, Psicólogo, escritor y pensador que vivió 85 años entre dos siglos, sobre el último cuarto del siglo XIX (nació en 1875) y hasta pasada la mitad del siglo XX (murió en 1961). Se destacó como psicoanalista y se lo conoce como el padre de la piscología profunda o analítica, aquella que enfatizó la conexión de la psiquis, de la personalidad, con la cultura general de un individuo. Esto le llevó a ser un estudioso de la antropología, de los sueños, de la filosofía, de las religiones y hasta crítico de arte y literatura. Amigo de Sigmund Freud (lo defendió en momentos críticos de su vida profesional cuando era considerado un pensador no grato en el mundo académico europeo) y de alguna manera su alumno (Freud fue uno de sus supervisores al realizar su tesis doctoral), se considera a Jung como el continuador de una línea analítica que estudió la evolución temporal y su influencia en el hombre (aunque es bastante más que eso). Podemos si sinteti...

La incomparable sensación de disfrutar sin límites

No es este el título de una obra teatral ni de un libro que nos invita a la reflexión sobre una vida encaminada a la felicidad. Tampoco es la descripción del paraíso que algunas religiones proponen ni el slogan vendedor de un nuevo producto que realza nuestros sentidos, nuestras emociones, nuestras virtudes amatorias. No, no es eso. "La incomparable sensación de disfrutar sin límites" apunta a un servicio que justamente produce sensaciones, es decir "impresiones que las cosas causan por los sentidos". Y estas impresiones no son comunes. El título refiere a que no se pueden comparar, es decir a que son producidas de una manera única, fuera del "standard" a que estamos acostumbrados. Esto parecería significar que lo que se percibe es prácticamente indescriptible para quien tiene la dicha de vivir la experiencia. Es que el título refiere que quien es bendecido por este servicio es conducido a "disfrutar sin límite". Esto último es categórico. Apunta...

La persistencia de la memoria

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí, nació en 1904 en la ciudad catalana de Fegueras, en España, donde hoy se puede acceder a su magnífico museo-teatro, obra a la que dedicó el amor y el talento de su vida y que sacude e ilusiona al que lo visita con la presencia viva de un genio (que parecería que aun hoy se divierte con las consecuencias de su obra). Vivió 84 años, entre 1904 y 1989, en un siglo XX que le infringió el terror y la desesperación con sus dos guerras mundiales y la guerra civil en su propio país, que le convirtió en ciudadano del mundo por su talento y su técnica llevándolo de Nueva York a Paris donde su arte revolucionó a la pintura, al pensamiento, a las ideologías, a la expresión e inclusive a la sociedad con la que trató, a la religión y a sus amores familiares. Hay tres hechos puntuales, en este último sentido, que influyen en la lógica superación del realismo, en el automatismo de su pensamiento y de su inconsciente hecho realidad en su obra (esto es ser "sur...