Ir al contenido principal

Entradas

No tercerizar

La polémica que hace algunos días atrás les conté no termino. Por el contrario, el Club hizo distintos aportes para que nacieran nuevas preguntas y dudas sobre Friederich Nietzsche (FN). Voy a responder (o a intentar hacerlo) aqui con una de esas dudas. Creo tener claro luego de los aportes de mis compañeros que lo que debemos focalizar ahora no es tanto la capacidad de FN para martillar, sino analizar cual es su "concepción moral". La consulta es muy clara. "¿Cual es la moral de FN?¿Dice en sus obras algo que reconozca principios morales basados en valores sociales?". Pues, vamos a verlo, o mas bien, (como antes aclare) vamos a intentar dar una respuesta que, confieso, parte de una audacia sin igual. En primer lugar, si vamos a analizar el concepto de moral en FN, me quiero detener en que es la "moral" para mi. Y para ello, apelo a algo viejo que escribí en mi Blog sobre "Etica y Moral", ya que ambos términos se superponen (aunque no son lo mis...

Si, yo también

I will allways love you. Yo siempre te amaré . Esta es la canción que elegí de Whitney para homenajear su partida (no su muerte porque mientras siga escuchándola cantar, ella no habrá muerto). Porque lo que dice en esta letra es una declaración extrema que ella hizo a muchos como yo que la vimos en vivo, que la admiramos cada vez que cantó, que sentimos la sangre subir en cada una de sus dulces tonos, en su fuerza extraordinaria que nunca le quitó suavidad y en su enorme vocación por ser honesta cada vez que nos dijo (y que me susurró al oído) que siempre nos (y me) amaría. ¿Cómo no le voy a creer si lo dijo siempre priorizando el sentimiento a la canción? Es por eso que elegí esta versión. Porque aqui se ve a la Whitney auténtica que ama, que tiene eso don superlativo -como ella señala al comienzo de este video-, de hacer de la música un sinónimo de amor. Vean despacio el video. Escuchen en silencio. Mirenla a la cara y quien pueda negarlo que me lo diga por favor. Yo mientras tanto, ...

En defensa del Martillero

Hace unos días atrás, recibí un Mail sumamente interesante de un admirado compañero de Club donde explicaba la postura central de don Friederich Nietzsche (FN) en su obra "El Anticristo". Mi colega hace una buen resumen de esta obra y cataloga a FN como un individualista a ultranza y comenta, con razonabilidad luego de leer este libro, que no alcanza a comprender como autores que aprecia exaltan la obra de este Filosofo. Con elocuencia y términos "académicos" resume:  "Se trata de una sola propuesta: “cagarse en el resto de la gente” y refiere también que es lógico que una moral como la defendida por FN haya dado lugar al nazismo. Pues bien, me pareció interesante  tomar el guante que nos propuso este amigo y compartir otro punto de vista. Con "animus jodiendi" titulo esta Entrada como "En defensa del martillero" (por la característica de FN como "el Filosofo del martillo") pero en realidad no es ni una defensa ni mucho menos, como...

¿Quien es el que da?

A raíz de las "Virtudes para el artista" me he puesto a pensar, precisamente en ellas. Y me puse a reflexionar sobre una vieja conocida (pero nunca bien entendida): la Justicia y que significa "ser justo". Comparto con ustedes mis dudas y mis reflexiones. Quiero ser justo. Vamos a ver: quien es justo es quien sabe aplicar la virtud de la Justicia. Desde hace muchos años aprendí que Justicia es dar a cada uno lo suyo. Aristoteles, Ulpiano, Tomas de Aquino tomaron este concepto. Con mayor o menor detalle el Diccionario toma esta acepción ( RAE:1. f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece ) pero confieso que nunca entendí bien quien era el que "daba". Será Dios para algunos, será el Estado para otros. ¿Pero cuando dan? ¿Al nacer? ¿Es justo que aquella familia tenga un hijo enfermo o que muere en sus primeros años de vida? ¿Quien fue el que "dio" esa decisión? ¿Es justo que Marianita haya...

Virtudes para el artista (I)

Es difícil. Y relamente lo es cuando uno quiere resumir un tema que lo supera. Pero justamente allí esta el desafío que me lleva a hacerlo: aprender, y esto no es menor nunca, y mayor es cuando se trata de vivir. Pues por ello quiero profundizar y fijar algunos conceptos. Vamos a ver si lo logro. Hace unos días atrás titulé una Entrada como "Herramientas". Escribí allí sobre las virtudes para vivir, para vivir la buena vida. Me referí a esas cualidades que se requieren para hacer de la vida una obra maestra de cada autor. Hoy quiero comenzar una tarea compleja: identificar, por grupos de a tres (para no ser muy pesado el análisis) cuales son esas herramientas que se necesitan para convertir a un ser humano común en el pintor y escultor responsable y decidido de su "opera prima": su propia vida. Lo que pretendo metafóricamente es que cada uno, en la lectura de las sucesivas Entradas que dedicaré a estas Virtudes, reflexione y discuta sobre las características de las...

La simpleza del interior nos diferencia de Superman

Siempre me intrigó. Quizás fue porque era algo que me pertenecía y no podía palpar, ni ver, ni oler. Tampoco conocía su gusto ni la escuchaba pero si me hacia una idea de ella. En el colegio me habían explicado que era una parte de mi y que era inmortal (con lo cual yo me alegre de tener alguna característica similar a mi ídolo de pequeño: Superman, el hombre de acero). Pero claro, no era lo mismo y me costaba entender aquello de la inmortalidad. Comprendía lo que me decían pero no lo asumía. Recuerdo que muchas veces me decía a mi mismo: "No pienses mas. Si todos hablan de ella es porque así será" . Me estoy refiriendo, como habrán deducido, a mi alma, al significado del alma en general de todos los seres humanos. Cuando analicé el tema, ya más mayor, llegué a la conclusión (de acuerdo con diferentes concepciones religiosas y filosóficas) que el alma puede definirse como el componente espiritual de los seres vivos. Muy drástica, y sintéticamente, puede decirse que una pers...

Felicidad general: ¿De que estamos hablando?

Lo escuche en clase de Dactilografía. Hace muchos años. Desde ese momento quede impresionado por su verdad y lo comprendí, lo acepte y lo aprendí: "Todos los hombres buscan su bien, aun los que hacen el mal". Esto fue lo que dijo el Profesor Paz. Vaya uno a saber porque lo dijo mientras caminaba entre las maquinas de escribir de un sala del Colegio en los años setenta pero lo dijo, y la frase me impacto y recuerdo su reflexión: "piensen en algún caso de alguien que ustedes entiendan que hace el mal, donde el que lo hace no este buscando su bien". Y yo, quizás como preludio de una gusto que desarrollaría con el tiempo, me quede pensando. Debía tener 12 o 13 años pero recuerdo que lo analice con cierto detalle y termine dándole la razón. Lo cual ya me trajo una consecuencia muy clara: deduje que el bien no era uno solo, sino que podían existir distintos "bienes", el del señor A que frente a otro defiende tal argumento y el del señor B, que pelea por su ...