Ir al contenido principal

Entradas

Epicureísmo: el arte de vivir la naturaleza y la amistad

El Epicureísmo es una doctrina filosófica, que  surge contemporáneamente con los estoicos, cuyo fundamento principal es el pensamiento del filósofo griego Epicuro. Este pensador ateniense,  nació en Samos, igual isla de donde nació Pitagoras,  pero se radico pronto en la ciudad Atenas donde creció y se desarrollo su escuela filosófica. Epicuro nace en el año 340 a.c. Tenia 17 años cuando muere Aristoteles. Pertenece a una nueva atmósfera intelectual. Funda a los 35 años (año 305 a.c.) "el Jardín" que será su "Academia" donde sus seguidores se instalaran para cultivar su amistad y aprender de su sabiduría.  Puede decirse que el Epicureísmo pertenece a la Helenística por la respuesta que busca de la filosofía. No tiene un sistema. Es practica pura, explícita. Epicuro hace hincapié en que no hay darle a las cuestiones un vuelo que no le de aplicación en la praxis, en la vida concreta. El tema es también la Eudomonia, la felicidad, y desafía el concepto de "buen ca...

Estoicismo: Que cambien los deseos

Nace en el siglo III a.c. en la puerta de entrada a la ciudad de Atenas, donde Zenon de Citio decide fundar su escuela que toma el nombre de "Stoa" o pórtico de ingreso a la polis griega. Zenon fue discípulo del Cinismo, del filosofo Creta a quien siguió de joven adhiriendo a sus principios y enseñanzas. Luego no contento con sus conlusiones resolvió fundar su propia doctrina que se conoció como Estoicismo y se mantuvo vigente hasta el siglo II después de Cristo, en plena epoca del Imperio Romano donde encontró su plenitud con sus representantes mas famosos como Lucio Seneca, Epicteto y el emperador y filosofo Marco Aurelio. El estoicismo parte de la base de definir y enfatizar que lo mas importante en la vida de un hombre es comprender que es aquello que depende de el. Esta es su columna vertebral. Los hombres deben distinguir aquello que depende de ellos mismos de aquello que no depende de su accion. Y este principio tiene una relevancia clave en su doctrina: para el estoic...

Cinismo: el coraje de decir la verdad

La filosofía cínica nace en el siglo IV a.c. y perduro, con diferentes representantes, manifestaciones y modismos, durante setecientos años seguidos, siete siglos, aproximadamente hasta promediar el siglo III d.c.. No fue una Escuela filosófica, al estilo de la Academia de Platón o del Liceo de Aristóteles, pero sus seguidores y líderes conformaron una teoría  que  ha sido revalorizada en el siglo XIX, XX y XXI, mas de dos mil años después de su nacimiento,  por una actualidad de sus enseñanzas que vos, al leer esta Entrada, también revalorizaras. Antistenes  fue su fundador, cuatrocientos años antes del nacimiento de Cristo, y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquist...

Aristoteles: el genio del medio

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia llamada Estagiria. Su padre, Nicómaco (que luego daría el nombre a uno de sus dos hijos), era médico de la corte del abuelo de Alejandro Magno (quien luego se convertiría en su alumno). Los padres de Aristoteles murieron en su plena adolescencia y fue adoptado por Proxeno, quien le brindo protección y ambiente familiar (valor que Aristóteles agradecería toda su vida). A los 17 años fue enviado a estudiar a Atenas y allí fue cuando se unió a la Academia de Platon con quien compartió 20 años de su vida, en el aprendizaje y enseñanzas compartidas. Muerto su maestro Platon en el año 348 a.c. y a los 37 años de edad, Aristoteles es invitado a enseñar en una nueva versión de la Academia en Axos, adonde partió para quedarse aproximadamente tres años dictando clases y escribiendo sus obras. En el año 344 Filipo, rey de Macedonia, contrata a Aristóteles como instructor y preceptor de su hijo Alejandro de 13 años, que a la p...

¿Cuál es tu interés en la vida?

Quizás nunca nos lo preguntamos. De una u otra forma consideramos que la respuesta está implícita. Pero mirémoslo despacio. El interés es la medida de la acción. Detrás de toda decisión siempre hay un motivo, que conduce, que nos direcciona en tal o cual camino y con tal o cual intensidad. Esta es la "inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc". Asi define la palabra "interés" el Diccionario de la RAE. Y la verdad es que cuando conjugamos un verbo en primera persona, estamos desarrollando una acción que nos compete, que la sentimos, que la ejercemos. "Yo escribo" por ejemplo, define la acción que estoy llevando a cabo: la de escribir.  Más allá del verbo que conjuguemos, el mejor parámetro de nuestra acción (o de aquellas que realicen los demás) será la dimensión del interés que tengamos en la acción que tal verbo supone. Lo demuestro con un ejemplo extremadamente sencillo pero eficiente: cuando mis hijos hicieron cola toda la...

Sócrates: la muerte como oportunidad

Hemos hablado de el. En una Entrada bien antigua. Pero es lógico regresar a quien fue, en muchas maneras, el origen personificado de una Filosofía distinta y una ejemplo difícil de imitar en su vida como en su obrar. Sócrates nació en el año 470 a.c. -según se contaban los meses en aquella época, es posible que haya nacido en el año 469-, pero lo que si es confirmado que murió en el año 399 a.c. (los días del año eran 365 y cada año se contabilizaba de acuerdo a las Olimpiadas, es decir, 1er año de la I Olimpiada o 4to. año de la Segunda, y así sucesivamente). Su vida como filosofo se conoce, especialmente, por escritos de Jenofonte y Platon, quienes fueron sus discípulos. También Aristoteles escribió acerca de Sócrates, pero el no lo conoció directamente. Hay que señalar inclusive que las formas de describir la personalidad y hasta alguna de las conductas de Sócrates fue diferente en Jenofonte y en Platon, y de este ultimo se duda que hasta podría haber influido, al escribir las...

Asi es el mar

Se repite. Cual síntoma que regresa y no deja de impactar. Aparece cuando lo veo o cuando estoy por llegar. Me convencí hace tiempo que es una conjunción de elementos. No es posible que sea uno solo el motivo por el que se hace amar. Seguramente serán los colores disfrazados, el sonido del silencio o de su mejor sinfonía que asemeja una orquesta en el Teatro oficial. La suave textura del momento, la paz que se toca y que se palpa y se deja palpar. El entorno que se ríe, las gaviotas que bailan un secreto vals. Los veleros que descansan, el horizonte que dice presente y se hace notar. El sol que decide acercarse y sumergirse a bucear, las olas que llegan con respeto, la arena que no deja de hacer caricias, las sombras que dibujan lentamente y sorprenden al caminar. Esa es la magia del mar y el truco de la tarde al terminar. No hay secretos. Inspira, estimula, seduce. Atrae. Al menos a mi. Y así se deja atrapar. Estoy en Cadaques, donde los tonos a Dali y a Picasso hicieron enamorar, do...