Ir al contenido principal

Entradas

Primeros pasos

El enfrentamiento racista en Estados Unidos de estas semanas se produce en un momento de crisis en Europa tras la votación en el Reino Unido (más desunido que nunca) por salir de Europa. Dos momentos extremadamente complejos que merecen un análisis de sus antecedentes y de sus consecuencias. Estados Unidos es un país cuyos orígenes e historia marcan las heridas mas profundas por la diferencia de color de piel. Hasta una guerra civil fue su consecuencia. El sufrimiento y las diferencias fratricidas no nos deben hacer olvidar que hasta no hace mucho tiempo atrás, hasta el año 1965, los ciudadanos "negros" no podían votar, no se les permitía sentarse en el colectivo y era un "sueño", que inmortalizó Martin Luther King, ser considerados iguales ante la ley. Las muertes y las heridas y heridos sociales que esto ha significado parecen haber quedado cubiertos debajo de nuestra corta memoria. Del otro lado del Atlántico la situación es mucho más que grave: la amnesia...

Votar Educación

Más allá de los motivos específicos por las cuales los ciudadanos votamos ayer domingo, está el deseo de un mejor futuro. Y es allí donde nace el vínculo entre Educación y sufragio: educar especialmente es construir ese futuro. Es por esa razón que a la hora de votar es crucial para un ciudadano comprometido reflexionar sobre las propuestas educativas de los candidatos y sobre lo que han hecho en la materia. La herencia más importante de un gobernante no son los activos que nos deja ni las reservas económicas del corto plazo sino los resultados educativos de la Nación: nivel de aprendizaje de los estudiantes, cumplimiento de las metas legales, calidad educativa de la enseñanza y la información detallada de todos estos aspectos que permitan las medidas adecuadas para el futuro del país. Votar educación supone el ejercicio del derecho constitucional de aprender sintetizado en dos convicciones: 1) detrás de los temas candentes de una elección (la inseguridad, la economía, la pobreza, el n...

La P que te P

La gente hace las cosas en su vida por cinco P: por un Premio (que puede ser Plata) que le dan por hacer lo que hace, por el Prestigio que significa aquello que lleva adelante, por el Poder que le da la acción que realiza, por el Placer que la misma le otorga o por Principios que le obligan a efectuar tal acción. A veces las P se mezclan entre ellas y nuestras acciones obedecen a dos o tres P y hay otras en que una sexta P las engloba y les brinda otra dimensión. Es cuando las cosas se hacen por PASION. Y por allí están los Premios mas importantes, el Prestigio de la coherencia, el Poder del ejemplo, el Placer de la felicidad y los Principios cumplidos. Y eso es vivir de Puta madre: la p que te p.

Le dicen el Padre Pepe

El sábado último me levanté más temprano. Habíamos quedado de visitar la Villa Carcova, en Jose Leon Suarez, partido de San Martín. En realidad el objetivo era otro: queríamos conocer al Padre Pepe, José María di Paola y hablar con él de sus necesidades educativas. Algunas de sus colaboradoras nos habían venido a ver en la semana a pedirnos una mano para el barrio. Y hacia alla fuimos. El padre Pepe es un cura "villero", es decir, un sacerdote comprometido con los más pobres de los más pobres que ha trabajado en distintos asentamientos de la Argentina. Fue párroco de la Villa de Barracas, 21-24 durante más de trece años y fue amenazado de muerte por su lucha contra la droga. Esto motivó un destino de transición por Santiago del Estero para regresar al conurbano bonaerence e instalarse en la Villa Cárcova antes aludida, hace algo más de dos años. "La gente que vive aca es tercera generación de "cartoneros" . Asi comenzó el Padre Pepe a explicarnos su realida...

Exclusividad en el uso

Cuando dos seres humanos formalizan una relación sentimental asumen una serie de obligaciones que no están claramente definidas ni para una parte ni para la otra. Y lo que es más grave aún, los derechos consecuentes son implícitos: no se habla de ellos ni se los define tal como son. Se los disfraza con palabras de un talle mayor que no se ajustan a una realidad escondida detrás de un ropaje protocolar y pomposo, que ridiculiza su imagen real. Así se logra tapar el sentido vital comprometido y comienzan los problemas que las palabras pretendieron ocultar. Vamos a ver. Ya sea en relaciones de pareja informales como formales existe el deber de fidelidad. Y ese deber nos conduce a la obligación del débito conyugal en el marco de los derechos y obligaciones matrimoniales. Pues bien, que es lo que hay detrás de estas palabras "fidelidad", "débito"? La verdad cruda que se encuentra debajo de esta investidura no es otra que, aunque sea voluntaria o involuntariamente ac...

Conocer la mitad

“Te conocerás a ti mismo en cuanto empieces a descubrir en ti defectos que los demás no te han descubierto”. Friedrich Hebbel   (1813-1863) Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra suizo, psicólogo, escritor y pensador que vivió ochenta y cinco años entre dos siglos, sobre el último cuarto del siglo XIX (nació en 1875) y hasta pasada la mitad del siglo XX (murió en 1961). Se destacó como psicoanalista y se lo conoce como el padre de la piscología profunda o analítica, aquella que enfatizó la conexión de la psiquis, de la personalidad, con la cultura general de un individuo. Esto le llevó a ser un estudioso de la antropología, de los sueños, de la filosofía, de las religiones y hasta crítico de arte y literatura. Amigo de Sigmund Freud (lo defendió en momentos críticos de su vida profesional cuando era considerado un pensador no grato en el mundo académico europeo) y su alumno (Freud fue uno de sus supervisores al realizar su tesis doctoral), se considera a Jung como el cont...

Amar tu compañía

Soledad no es aislamiento. Quizás equivocados por la proyección de una imagen, de un concepto, muchas personas creen que estar en soledad es no estar acompañado. Y esta es una interpretación errónea del verdadero significado de estar solo. El hacerlo requiere apartarse, pero también requiere la madurez necesaria para saber acompañarse. Los seres humanos que saben estar reunidos consigo mismos no están en soledad, sino que son los que mejor compañía tienen de su persona. Allí está el humanismo. No es lo mismo ser persona que ser humano. Quien comprende la humanidad de su ser, comprende la felicidad que significa sentirse bien al conocerse, al comprenderse, al interpretarse. Es obvio que tiene riesgos. Donde está el peligro puede estar la cura. Pero la mayor ventaja está dada por el crecimiento que supone conocerse y sorprenderse con nuestro ser interior, con nuestra personalidad oculta a la hipocresía rutinaria y, especialmente, con nuestro temor, debilidad y ansiedad a llenar vacíos qu...