Ir al contenido principal

Entradas

Heidegger y el tiempo de ser

Los filósofos que se destacan son aquellos que logran sobrepasar el tiempo. Conmocionaron a su generación y a la siguiente. Trascienden a distintas épocas. Dejan huella en su época. Heidegger (H) fue uno de ellos. Murió 1976 y aun hoy se habla y se lo interpreta. H fue difícil y oscuro pero en gran medida porque fue Innovador. Creo ambigüedades. Una línea del siglo 20 tiene como grandes filósofos a H y a Wittgeistein. Allí puede decirse, que termina occidente. Lo demás ya es global (en la Antigüedad no hubo filosofía global. Plotino tuvo contacto c India (s3 dc) y fue quizás el primero que contacto Occidente y Oriente). La biografía de H es compleja. Se le ataca que fue Nazi y la verdad es que tuvo vínculos con el régimen de Hitler. Fue Rector de U de Friburgo en 1833 y en su libro "Introducción a la metafísica" 1935 habla de "este gran movimiento que es el nacionalsocialismo". Varela (escritor chileno) escribió sobre sus raíces nazis y destacó que en su obra ...

Hacerse hombre

Hacerse hombre Fue una tarde de Febrero de 1988. Mucho calor. El sol castigaba duramente el andar y algo de viento, que siempre había en la zona, hacían que la tierra volara y se pegara al cuerpo. Recuerdo el clima porque decidí subir al auto a la familia y resguardarla en su aire acondicionado, hacer los 20km que nos separaban y apuntar en dirección a 30 de Agosto (el Treinta como le decíamos). Era una forma cortar la rutina del día en San Faustino. Iba con mi mujer y mis dos hijos mayores que para ese momento tenían 4 (la mayor) y 1 año y monedas (el mas chico que recién había empezado a caminar). En casa habían dicho que debíamos comprar algo para la noche. Decidí ir a lo de Pedro Nilo Rodriguez. Sabia que hacia poco había abierto un mercado que era algo así como una tienda que intentaba modernizar su "Almacén de Ramos Generales" que Don Pedro había fundado y regenteado durante tantos año en Tronge, pequeña población a la vera de las vías de la estación de tren. Me incli...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Primeros pasos

El enfrentamiento racista en Estados Unidos de estas semanas se produce en un momento de crisis en Europa tras la votación en el Reino Unido (más desunido que nunca) por salir de Europa. Dos momentos extremadamente complejos que merecen un análisis de sus antecedentes y de sus consecuencias. Estados Unidos es un país cuyos orígenes e historia marcan las heridas mas profundas por la diferencia de color de piel. Hasta una guerra civil fue su consecuencia. El sufrimiento y las diferencias fratricidas no nos deben hacer olvidar que hasta no hace mucho tiempo atrás, hasta el año 1965, los ciudadanos "negros" no podían votar, no se les permitía sentarse en el colectivo y era un "sueño", que inmortalizó Martin Luther King, ser considerados iguales ante la ley. Las muertes y las heridas y heridos sociales que esto ha significado parecen haber quedado cubiertos debajo de nuestra corta memoria. Del otro lado del Atlántico la situación es mucho más que grave: la amnesia...

Votar Educación

Más allá de los motivos específicos por las cuales los ciudadanos votamos ayer domingo, está el deseo de un mejor futuro. Y es allí donde nace el vínculo entre Educación y sufragio: educar especialmente es construir ese futuro. Es por esa razón que a la hora de votar es crucial para un ciudadano comprometido reflexionar sobre las propuestas educativas de los candidatos y sobre lo que han hecho en la materia. La herencia más importante de un gobernante no son los activos que nos deja ni las reservas económicas del corto plazo sino los resultados educativos de la Nación: nivel de aprendizaje de los estudiantes, cumplimiento de las metas legales, calidad educativa de la enseñanza y la información detallada de todos estos aspectos que permitan las medidas adecuadas para el futuro del país. Votar educación supone el ejercicio del derecho constitucional de aprender sintetizado en dos convicciones: 1) detrás de los temas candentes de una elección (la inseguridad, la economía, la pobreza, el n...

La P que te P

La gente hace las cosas en su vida por cinco P: por un Premio (que puede ser Plata) que le dan por hacer lo que hace, por el Prestigio que significa aquello que lleva adelante, por el Poder que le da la acción que realiza, por el Placer que la misma le otorga o por Principios que le obligan a efectuar tal acción. A veces las P se mezclan entre ellas y nuestras acciones obedecen a dos o tres P y hay otras en que una sexta P las engloba y les brinda otra dimensión. Es cuando las cosas se hacen por PASION. Y por allí están los Premios mas importantes, el Prestigio de la coherencia, el Poder del ejemplo, el Placer de la felicidad y los Principios cumplidos. Y eso es vivir de Puta madre: la p que te p.

Le dicen el Padre Pepe

El sábado último me levanté más temprano. Habíamos quedado de visitar la Villa Carcova, en Jose Leon Suarez, partido de San Martín. En realidad el objetivo era otro: queríamos conocer al Padre Pepe, José María di Paola y hablar con él de sus necesidades educativas. Algunas de sus colaboradoras nos habían venido a ver en la semana a pedirnos una mano para el barrio. Y hacia alla fuimos. El padre Pepe es un cura "villero", es decir, un sacerdote comprometido con los más pobres de los más pobres que ha trabajado en distintos asentamientos de la Argentina. Fue párroco de la Villa de Barracas, 21-24 durante más de trece años y fue amenazado de muerte por su lucha contra la droga. Esto motivó un destino de transición por Santiago del Estero para regresar al conurbano bonaerence e instalarse en la Villa Cárcova antes aludida, hace algo más de dos años. "La gente que vive aca es tercera generación de "cartoneros" . Asi comenzó el Padre Pepe a explicarnos su realida...