Ir al contenido principal

Entradas

Frente a la violencia, educación

El crimen de Fernando Báez Sosa marca un límite. Han asesinado a un joven indefenso a patadas en la cabeza. Lo ha hecho un grupo de amigos en una salida de verano. Todos hemos leído, escuchado y visto las declaraciones y los cientos de artículos y dolorosas imágenes al respecto. La sociedad reacciona indignada, pero con la lógica confusión que la conmoción supone. La pregunta que está sin responder es qué podemos hacer para que esto no se repita. ¿Cuál es la propuesta? Sugiero dos ideas para pensar. En primer lugar, identificar la causa separándola de los factores que propician el homicidio, y en segundo aprovechar distintos ámbitos vinculados para tratar ya las acciones concretas y urgentes. La violencia que este hecho nos muestra no es una excepción . Todo se ha unido en este caso como “ingredientes” de un cóctel explosivo. Alcohol (mucho alcohol), noche, jugadores de rugby, previas, droga, disco, guardias de seguridad, calle, machismo, grupo, psicología de masa y las patadas asque...

Hacerse yo, diariamente

Hemos hablado en este blog de José Ortega y Gasset. Ortega es famoso por su Rebelión de las Masas, por sus Ideas y Creencias, por su Racional vitalismo, por El Espectador y por tantas cosas más. Pero una de sus obras de su juventud marcó su filosofía, su línea de pensamiento y su legado. Dijo en su obra Meditaciones del Quijote:  "Yo soy yo y mis circunstancia; si no las salvo a ella no me salvo yo".  Esta frase puede y ha sido interpretada de distintas formas. Así lo hemos explicado en una de nuestras Entradas previas. Quizás Ortega nunca imaginó la repercusión psicológica, literaria, filosófica y hasta periodística que la misma originó pero, luego de darle diferentes vueltas,  quiero hoy detenerme en algunas consecuencias del proceso de madurez personal que la frase supone y que Ortega estableció, creo yo, con intención aviesa al formularla. Está claro que Ortega apuntó a que no somos solo lo que la genética hizo de nosotros sino que somos tam...

Consejos del Tiempo

Yo soy el Tiempo. Vos crees que paso rápido,  que no volveré,  que me pierdo. Es verdad. Pero ahora estoy acá,  para que hablemos con calma. Vos siempre pediste mas tiempo... y eso yo no puedo dártelo. Entonces la humanidad creo este increíble mundo digital y te convertiste en dueño  de cada minuto. Pero por lo que veo el año se está acabando y todos continúan corriendo contra reloj.  Por eso me gustaría darte un consejo: Piensa menos en mi y  más en vos Y perdiendo tiempo se gana vida. Este año, ¿cuánto tiempo perdiste con tu familia? Dando besos, ¿charlando con amigos? El secreto del tiempo no está en las horas que pasan... está en los momentos que quedan  Porque son ellos los que conformarán tu historia Yo sé de eso, Yo soy el Tiempo

¿Porqué la solidaridad?

Solidaridad, según el diccionario de la RAE es la  “adhesión circunstancial a la causa o a la Empresa de otros”. No todos la definen igual. Otros diccionarios indican que es la “actitud de quien participa y presta su apoyo a las causas, deberes o responsabilidades de otras persona”. Más allá de estos matices mi duda y, lo que es peor, mi angustia por encontrar la causa de la acción, no encuentra una respuesta adecuada en el Diccionario. Tiene que ver con los motivos y las razones por las cuales cualquiera de nosotros es solidario y eso no lo encuentro  en la descripción del concepto. Mi duda es más aguda:  ¿Porqué uno “adhiere a la causa de otro”? ¿Cuál es el motivo por el cual cualquiera de nosotros presta su apoyo a las “causas o deberes o responsabilidades” de otra persona?  ¿Hay un porqué? ¿Hay un para qué? ¿Lo debe haber?  ¿Es porque así nos educaron? ¿Se debe a una formación religiosa? ¿Es un instinto animal o es una cualidad humana? ¿Hay seres humanos ...

Morir sin querer

Miguel de Unamuno fue un filósofo español, escritor, político,  profesor y rector universitario cuya valentía, profundidad y singularidad le dieron el acceso a su obsesión: su pensamiento aun conmueve y su muerte no pudo detener su trascendencia. Don Miguel nació en Bilbao, en el año 1864. Fue el  tercer hijo y primer varón,  del matrimonio habido entre Félix María de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, María Salomé Crispina Jugo Unamuno, lo que convirtió a su madre en prima hermana. Estudió la primaria y el bachillerato en el país Vasco y sus estudios terciarios los realizó en la Universidad de Madrid donde cursó Filosofía y Letras a partir de 1880, doctorándose en 1884 con su tesis sobre la lengua vasca. Comenzó trabajando como Profesor en su tierra natal hasta ganar una cátedra en Salamanca. Previamente en 1891 se casa con el amor de su infancia, Concha Lizarraga, con quien forma una familia que con el tiempo le daría nueve hijos. En Salamanca, muy joven, participa a...

Rebeldía por convicción: Baruch Spinoza

Baruch Spinoza   nació en  Ámsterdam  el  24 de noviembre  de  1632  y murió 44 años más tarde en  La Haya  el   21 de febrero  de  1677 .   Fue un filósofo  de origen judío  portugués , heredero crítico del  cartesianismo , y considerado uno de los tres grandes  racionalistas  de la  filosofía  del  siglo XVII , junto con el  francés   René Descartes  y el  alemán  Leibniz. La historia de su vida y obra es fascinante por su coraje, su austeridad, su perseverancia y su inteligencia. Baruch fue educado bajo los preceptos estrictos del judaísmo. Su familia había emigrado a Holanda perseguida por el odio a los judíos y la inquisición española y portuguesa. Quizás este impacto de la religión en la historia familiar fue uno de los antecedentes que marcó al joven Baruch a intentar comprender porque ese vínculo con Dios había causado tantas penurias a...

¿Tiene sentido vivir? Cuatro escalones para responder

Comencemos por analizar el planteo que la pregunta supone.   ¿ Qué significa que algo tenga sentido? El sentido, en el caso especifico de esta reflexión, es un significado, un motivo, una razón de ser. Generalmente el sentido de algo tiene que ver con el propósito o la intención con que ese algo fue pensado. El sentido de un paraguas tiene que ver con la intención de protegerme de la lluvia, el sentido de un reloj está ligado al propósito de medir el paso del tiempo.  Ahora bien, cuando nos interrogamos por el sentido del vivir, en abstracto, no hay intenciones detrás que no sean las propias de la existencia. Pero no quiero ir tan rápido. Veamos esto con detenimiento.  De algún modo preguntarse por el sentido del vivir es encontrar la respuesta al para qué, es decir, es una interrogación hacia adelante, algo así (aunque no totalmente) como una duda de futuro:   ¿p ara qué estoy vivo?  Y la pregunta está inspirada y motivada en la búsqueda del sentido del ver...