Ir al contenido principal

Entradas

La vida fácil

  Quizás no lo analizaste detenidamente. Puede que si lo hayas hecho alguna vez, pero de un modo tangencial. Casi como una obligada reflexión por algún sermón religioso o por alguna charla o lectura o imagen que te hizo pensar. Pero hoy quiero invitarte a hacer un análisis minucioso de lo que implican estas tres palabras juntas: “la vida fácil”. Y lo quiero hacer porque merece el análisis el mensaje que desprende la conjunción de estos tres términos. Es probable que mi interés tenga que ver conmigo mismo. Con mis circunstancias, con mi historia. Pero honestamente lo digo, no sólo lo pienso y escribo por mí. Lo hago por vos. Si, por vos que por alguna razón estas leyendo estas líneas. Al fin de cuentas no hay casualidades en la escalera del destino. Se suben los escalones que este último decide. Por curiosidad, por desafío o por la simple invitación al análisis que determinadas circunstancias requieren. Y como todo análisis necesario, este produce incertidumbre, dudas y preguntas....

¿Y si nos engañaron?

Hemos recorrido un largo camino. 15.000.000.000 (quince mil millones) de años atrás , según estimaciones científicas, surgía el universo con sus galaxias, estrellas, planetas, lunas, asteroides y tantas cosas más, tras la gran explosión o Big Bang. La explicación de este explosión, que para algunos fue hace 13 mil setecientos millones de años, supone la existencia previa de algo que explotó. No explota lo que no existe. Algunos han analizado al Big Ban mediante la teoría de "la inflación". En la comunidad científica internacional tiene una gran aceptación esta teoría, propuesta por Alan Guth y Andréi Linde en los años ochenta. Lo que viene a decir esta teoría es que existía una «singularidad espacio-temporal», algo así como una zona de espacio - tiempo, un punto de máxima densidad donde existía algo muy complejo de identificar pero que originó este estallido cósmico. Allí se concentraba "algo" que puede haber sido materia, gases y energía que llevó al nacimiento ...

Homo Non Sapiens

Hubo un error humano. Fuimos soberbios y necios. Hemos tomado decisiones irresponsables. Lo hemos hecho mal. Debemos aceptar con humildad que no sabemos nada. El futuro debe ser distinto. Frases fuertes y dolorosas que sintetizan conclusiones de la experiencia COVID-19 al día de hoy. Intentaré explicar por qué y finalizar con una propuesta. 1. No fue un hecho imprevisible . Sabíamos que esta pandemia podía ocurrir y no hicimos lo que debíamos hacer. Esto configura negligencia. Hubo un error humano: fuimos necios y no quisimos escuchar. La soberbia nos lo impidió. Hace exactamente cinco años atrás dos personas muy conocidas en todo el mundo, y quizás de las más influyentes del planeta, advirtieron públicamente a la humanidad que un virus era la gran amenaza próxima y pidieron que invirtiéramos para evitar los daños que dicha epidemia pudiere ocasionar. Esta advertencia fue hecha nada menos que por el ex-Presidente de los Estados Unidos Barack Obama en una declaración pública efectuad...

Una Corona reina y no nos hemos dado cuenta

                                                                                La evolución de la pandemia COVID-19 y los días que transcurren en aislamiento revisten características únicas en la historia de la humanidad. Quizás pasan inadvertidas. Quizás no. Cualquiera que fuera el caso es interesante identificar algunas de ellas porque encierran, nunca mejor empleado el término, una lección y una realidad que parecen no ser percibidas. Me voy a detener en tres de estas características para analizar la cuestión.  La primera de ellas es el manifiesto de la igualdad.  Ella se ha hecho presente más que nunca y nos deja un mensaje implícito a descifrar. ¿En qué se refleja? En que todos, los siete mil millones de seres humanos que vivimos dentro de este vehículo común que gira ...

Coronavirus, soberbia y solidaridad. Se trata del otro

   A todos nos tomó desprevenidos. Salvo raras excepciones ninguno de nosotros imaginó que una gripe originada en un murciélago de un mercado de alimentos de una ignota ciudad de China iba a cambiar la vida y las costumbres de los vivos ciudadanos argentinos. Casi les diría que escuchábamos con curiosidad intelectual, pero con una cuota de ironía sarcástica lo que sucedía “allá lejos”, a los chinos de Wuhan, y afectaba a algún crucero asiático que poco tenía que ver con la costa bonaerense y nuestra pampa húmeda. Nosotros continuamos con nuestras vacaciones de verano de siempre, protestando en voz alta en los típicos y numerosos asados de rica carne argenta y chorizos bombón.  La protesta es una práctica nacional . La practicamos con familiares, con amigos, con conocidos y a veces también con desconocidos. En las comidas, cafés o desayunos. Protestamos contra el gobierno actual, o el anterior, o el anterior del anterior. De eso sabemos. Somos expertos. Muchas veces en ...

Frente a la violencia, educación

El crimen de Fernando Báez Sosa marca un límite. Han asesinado a un joven indefenso a patadas en la cabeza. Lo ha hecho un grupo de amigos en una salida de verano. Todos hemos leído, escuchado y visto las declaraciones y los cientos de artículos y dolorosas imágenes al respecto. La sociedad reacciona indignada, pero con la lógica confusión que la conmoción supone. La pregunta que está sin responder es qué podemos hacer para que esto no se repita. ¿Cuál es la propuesta? Sugiero dos ideas para pensar. En primer lugar, identificar la causa separándola de los factores que propician el homicidio, y en segundo aprovechar distintos ámbitos vinculados para tratar ya las acciones concretas y urgentes. La violencia que este hecho nos muestra no es una excepción . Todo se ha unido en este caso como “ingredientes” de un cóctel explosivo. Alcohol (mucho alcohol), noche, jugadores de rugby, previas, droga, disco, guardias de seguridad, calle, machismo, grupo, psicología de masa y las patadas asque...

Hacerse yo, diariamente

Hemos hablado en este blog de José Ortega y Gasset. Ortega es famoso por su Rebelión de las Masas, por sus Ideas y Creencias, por su Racional vitalismo, por El Espectador y por tantas cosas más. Pero una de sus obras de su juventud marcó su filosofía, su línea de pensamiento y su legado. Dijo en su obra Meditaciones del Quijote:  "Yo soy yo y mis circunstancia; si no las salvo a ella no me salvo yo".  Esta frase puede y ha sido interpretada de distintas formas. Así lo hemos explicado en una de nuestras Entradas previas. Quizás Ortega nunca imaginó la repercusión psicológica, literaria, filosófica y hasta periodística que la misma originó pero, luego de darle diferentes vueltas,  quiero hoy detenerme en algunas consecuencias del proceso de madurez personal que la frase supone y que Ortega estableció, creo yo, con intención aviesa al formularla. Está claro que Ortega apuntó a que no somos solo lo que la genética hizo de nosotros sino que somos tam...