Ir al contenido principal

Descartes: Soy, dudo, pienso, existo

René Descartes nació en 1596 en una ciudad pequeña al sur de París. Vivió sólo 54 años y revolucionó el mundo del pensamiento. Nada fue igual después de Descartes pero no por habernos dejado un legado teórico integral sino precisamente por lo contrario: por habernos abierto el camino más contundente en el ejercicio de la libertad individual, el de dudar de todo. Fue valiente en su reflexión e inquebrantable en su voluntad de palpar certezas, de encontrar paz, la tranquilidad del orden que su cerebro le indicó, sin tercerizar conciencia, dejando el puesto de copiloto de ideas ajenas y asumiendo el puesto de conductor de las suyas. Y asi nos invitó a seguirlo. Estableció cuatro reglas que disciplinaron el método del ejercicio del derecho a razonar. Si hoy pudiera hablarnos las resumiría del siguiente modo: "1°) Date el lujo de dudar de aquello que te dijeron era indudable: No tomes como verdadero aquello que te produzca incertidumbre. 2°) Analiza lo que investigas. Segméntalo hasta que llegues a lo más simple, esa será tu unidad mínima de pensamiento y punto de partida de tu estudio. 3°) Reconstruye el objeto segmentado. Hazlo en orden, de lo más sencillo a lo más complejo y 4°) Enumera lo que hiciste. Revísalo y vuelve a hacerlo hasta que estés seguro que has hecho bien el proceso". Asi era Descartes. Abogado, científico, músico, matemático, soldado, padre de una hija que murió pequeña. Su meta fue la verdad. "Cogito ergo sum", tres palabras que dieron vuelta el mapa de la reflexión filosófica: "Pienso, luego soy", que más tarde y ya no en "El Discurso del Método" sino en "Meditaciones de filosofía primera" completó con "Dudo, soy yo, ¿quien soy? Soy el que duda, el animal racional que precisamente razona". Fue René Descartes el artífice de convertir la subjetividad en el poder de darse cuenta de la realidad, de aquello que es verdad y, lo más importante, de lo que no lo es. Trasaldó el centro de decisiones y certezas de manos de la divinidad y los dogmas a la autoridad superior de nuestro intelecto. Su aportación fue concluyente para el pensar humano que lo sucedió. Soy, dudo, pienso, existo. De alli partimos con el abrazo cálido de una mente brillante y la palmada en la espalda que hoy sus ideas iluminan. Parecería escuchar otras tres palabras claves: atrévete a pensar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...