Ir al contenido principal

Materia prima de una Moral

Si, es asi. Me quedé pensando (lo cual es bueno de por si). Si la moral es la materia prima de la toma de decisiones del ser humano ¿cual es la materia prima de la moral?. Pues bien, allí vamos.
Firedrich Nietzsche escribió "La Genealogía de la Moral" luego de haber proclamado en "La Gaya Ciencia" la muerte de Dios. Pero en esta obra dijo literalmente: «Dios ha muerto; pero dado el modo de ser de los hombres, seguirá habiendo durante miles de años cavernas donde se mostrará su sombra». La Genealogía es la acción de rastrear los orígenes familiares para establecer un árbol genealógico. Nietzsche la usa, como extraordinario filólogo que fue, para la búsqueda de los orígenes de la palabra moral. Es, en definitiva, la búsqueda de su materia prima, de cómo se forma la moral, cuales son sus componentes que le dan vida. Y Nietzsche la usa porque ante la ausencia de Dios declarada quizo explicar sus consecuencias. Antes Dios era el "Operador" de la conciencia. Los creyentes tercerizaban sus definiciones en una conciencia formada por normas que Dios había dispuesto, no ellos. Y por eso salió a responder preguntas que cada uno de nosotros debe formularse: ¿Porqué pensamos lo que pensamos? ¿Porqué tomamos una decisión y no otra? ¿En que fundamentamos que una cosa esté bien y que otra esté mal? Y aqui las respuestas seguramente serán tantas como personas contesten esta encuesta singular. Pero no quiero escaparle a la cuestión. Quiero responder este desafío. Y he aquí una descripción de un sistema, de un mecanismo, de un proceso que fabrica decisiones y adopta conductas. Es la materia prima de una moral: hacer el bien es no hacer a los demás lo que no desees que te hagan a ti, lo que implica, esencialmente, querer y tener la voluntad de no hacer daño a los demás. Ese es el mandamiento. Esa es la ley. Ojalá se cumpla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...