Ir al contenido principal

Materia prima de una Moral

Si, es asi. Me quedé pensando (lo cual es bueno de por si). Si la moral es la materia prima de la toma de decisiones del ser humano ¿cual es la materia prima de la moral?. Pues bien, allí vamos.
Firedrich Nietzsche escribió "La Genealogía de la Moral" luego de haber proclamado en "La Gaya Ciencia" la muerte de Dios. Pero en esta obra dijo literalmente: «Dios ha muerto; pero dado el modo de ser de los hombres, seguirá habiendo durante miles de años cavernas donde se mostrará su sombra». La Genealogía es la acción de rastrear los orígenes familiares para establecer un árbol genealógico. Nietzsche la usa, como extraordinario filólogo que fue, para la búsqueda de los orígenes de la palabra moral. Es, en definitiva, la búsqueda de su materia prima, de cómo se forma la moral, cuales son sus componentes que le dan vida. Y Nietzsche la usa porque ante la ausencia de Dios declarada quizo explicar sus consecuencias. Antes Dios era el "Operador" de la conciencia. Los creyentes tercerizaban sus definiciones en una conciencia formada por normas que Dios había dispuesto, no ellos. Y por eso salió a responder preguntas que cada uno de nosotros debe formularse: ¿Porqué pensamos lo que pensamos? ¿Porqué tomamos una decisión y no otra? ¿En que fundamentamos que una cosa esté bien y que otra esté mal? Y aqui las respuestas seguramente serán tantas como personas contesten esta encuesta singular. Pero no quiero escaparle a la cuestión. Quiero responder este desafío. Y he aquí una descripción de un sistema, de un mecanismo, de un proceso que fabrica decisiones y adopta conductas. Es la materia prima de una moral: hacer el bien es no hacer a los demás lo que no desees que te hagan a ti, lo que implica, esencialmente, querer y tener la voluntad de no hacer daño a los demás. Ese es el mandamiento. Esa es la ley. Ojalá se cumpla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Insociable Sociabilidad

No se han percatado aquellos que atacan a la palabra “egoísmo”, que justamente su virtud principal es ser el motivo, la razón, el origen del interés por lo ajeno, del interés del prójimo. Veamos un fundamento. Immanuel Kant, acuñó, pocos años antes de la Revolución Francesa, el concepto de “Insociable Sociabilidad”. Kant apuntaba con este término al antagonismo que existe desde que el hombre es hombre a colocar en tensión dos sentimientos enfrentados: por un lado su inclinación a vivir en sociedad, y por el otro su deseo de aislarse, de individualizar su capricho. Esta situación tiene su origen en el egoísmo y produce una amenaza, un clima de hostilidad, de resistencia. Y ese ese antagonismo el que hace nacer en el ser humano una energía especial que le hace vencer la comodidad, la pereza y que le inyecta ambición, afán de una posición entre sus congéneres de quienes no puede prescindir. Sostiene Kant que esta “insociable sociabilidad”, hizo que el ser humano desarrolle talentos, maner