Ir al contenido principal

Borges: Y uno aprende...

Despúes de un tiempo
uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano
y encadenar un alma
y uno aprende
que el amor no significa acostarse
y una compañía no significa seguridad
y uno empieza a aprender...
que los besos no son contratos
y los regalos no son promesas.
Y uno empieza a aceptar sus derrotas
con la cabeza alta y los ojos abiertos
y uno empieza a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno del mañana
es demasiado inseguro para planes...
y los futuros tienen forma
de caerse en la mitad.
Y después de un tiempo
uno aprende de que, si es demasiado,
hasta el calor del sol quema.
Asi que uno planta su propio jardín
y decora su propia alma,
en lugar de esperar
que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar
que uno es realmente fuerte,
que uno realmente vale.
Es que con cada día, uno aprende
.
Jorge Francisco Isidoro Borges, luego conocido como Jorge Luis Borges, nació en el siglo XIX, sobre el final del mismo, el 24 de Agosto de 1899. Su padre lo registró sin el nombre "Luis" que recién en 1939, adicionó con la prueba de sus cuatro nombres que si figuraban en su certificado de bautismo de la parroquia San Nicolás de Bari del barrio de Recoleta en su querida Buenos Aires. No hay palabras para definir el genio que creció dentro de esa mente brillante que hizo magia con las letras, poesía con su sabiduría, ensayos con sus reflexiones y cuentos con su enmascarada fantasía de tesoros literarios sin igual. Ocultó, con su magnífica ironía, un tratado filosófico en sus escritos de toda una vida que sigue un hilo conductor donde el infinito, el caos y el cosmos, la personalidad y el tiempo entretejen una presencia constante que lo desespera, apasiona, divierte y ocupa. Borges es. Borges no fue. Su sapiencia originó un elixir de vida sin fin. Otros escritores escriben. Borges hizo algo diferente. Sus obras le llevaron a construir un monumento de dimensión incalculable y todavía no descubierto, que le hace inmortal. Su fino sentido del humor y su inteligencia inmedible nos siguen haciendo pensar cuál broma genial nos ha legado que aun no hemos percibido, que cosas nos quizo decir que aun no comprendemos, que fue lo que vieron sus ojos, por paradógijo que esto resulte, que el ojo de nadie vió. Y uno aprende a homenajearlo con la admiración y el orgullo de un porteño que ha vivido en su barrio, con la intriga y el sentimiento de gratitud y cariño al Maestro que nos enseñó y continúa enseñando, donde sus rompecabezas de letras e ideas son un suave masaje al alma que nos deja un mensaje al oído, un susurro casi imperceptible, con su voz lenta de tono grueso y musical que nos dice: "sigan leyendo, soy Borges"... Y uno aprende...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...