Ir al contenido principal

¿Educación a distancia o distancia con la educación?

Mil quinientos millones de alumnos en el mundo se quedaran sin clases presenciales por el Coronavirus. Los distintos países buscaron educar a los estudiantes sin la presencia física de ellos en el aula. Esto se llama educación a distancia. Su origen fue la formación por correspondencia, proceso que evolucionó drásticamente con los medios de comunicación y explotó de la mano de internet. El acceso a este tipo de educación tiene una autopista que se llama conectividad. Ella es el puente a las pantallas de las computadoras y de los teléfonos celulares. ¿Por qué esta introducción? Porque hoy en día quien no tiene acceso a este tipo de tecnología y comunicación queda relegado, aislado de la sociedad. Y ese aislamiento comunicacional, en época de pandemia, supuso, en gran medida y en diferentes latitudes, la imposibilidad de recibir educación de sus maestros. ¿Qué sucedió en Argentina? El Ministerio de Educación de la Nación presentó días atrás la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (realizado en estos meses entre 5 mil directivos y 25 mil docentes) e informó que solo el 46% de los hogares cuenta con acceso fijo de buena calidad en la señal a Internet y que el 53% de los hogares no cuenta con una computadora para uso educativo. El problema se agrava al reportar la situación de los docentes: casi el 80% tiene problemas de conectividad y el 66% problemas de equipamiento. Hay más problemas: brecha digital, desconocimiento y mal uso de la tecnología, falta de estrategia. ¿Qué significa todo esto? Que la educación a distancia que nos trajo el COVID-19 en gran medida se convirtió en distancia con la educación. No estábamos preparados, los planes de distribución de computadoras, capacitación y conectividad no fueron política de estado y los resultados están a la vista. ¿Por qué no aprovechar la crisis y utilizar la educación a distancia, con información rigurosa detrás, como una herramienta de cambio para ayudar a los docentes y estudiantes para, por ejemplo, completar la jornada extendida que no se cumple, mejorar las trayectorias y cambiar el secundario? Nuestra Ley de Educación (art. 108) en el año 2006 respondió esta pregunta: “El Estado Nacional y las jurisdicciones, en el marco del Consejo Federal de Educación, diseñarán estrategias de educación a distancia orientadas a favorecer su desarrollo con los máximos niveles de calidad y pertinencia”. Es hora de hacerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...