Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2024

Cuando la nada no es nada

Siempre me intrigó la manera en que Jean Paul Sartre trata a la nada. Quizás su libro más famoso, El ser y la nada, configura una expresión del existencialismo que involucra al otro extremo de su esencia, la no existencia, es decir, la nada. Es por ello que mi curiosidad me llevó a profundizar la mirada sartreana como actitud más que como concepto. Esta es mi conclusión. Mi duda apunta al núcleo de la paradoja de la “nada” en Sartre, quien a pesar de ser existencialista, encuentra en la “nada” un concepto que se convierte en columna vertebral de su filososfía. Para entender por qué la nada es central en su razonamiento, debemos analizar cómo Sartre redefine la “nada” no como una mera ausencia o vacío, sino como una facultad activa y estructurante de la conciencia humana. La nada en Sartre no es solo inexistencia: Para Sartre, la nada no es únicamente “lo que no existe” en el sentido clásico (la ausencia o el vacío opuesto al ser). En lugar de verlo como una oposición pasiva, Sartre en

En la búsqueda de la felicidad: ¿qué supone "primero yo"?

Un libro fundamental de Bertrand Russell es "La conquista de la Felicidad". Quiero tomarlo como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida pero no focalizada en el interés personal sino en el interés externo. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: **************************************************************************************** • Evitar la competencia y la envidia, ya que son fuentes de malestar continuo. • Desarrollar intereses fuera de uno mismo para evitar el aburrimiento y la autocomplacencia. • Cultivar relaciones afectuosas y significativas con las personas que nos rodean. • Trabajar en algo que tenga un propósito y que nos genere satisfacción, en l

Tecnología y educación

Las nuevas tecnologías han transformado profundamente la educación. Las computadoras, internet, la conectividad, la enseñanza a distancia, la distribución de dispositivos a estudiantes, los teléfonos inteligentes, la inteligencia artificial (IA) y el Chat GPT, han sido y son algunos de los protagonistas de un cambio innegable. En Argentina, el desafío urgente, es aprovechar esta oportunidad, para mejorar los frustrantes resultados de aprendizaje y de equidad educativa en todo su territorio. Veamos que supone este reto: 1) Conectividad: Argentina no tiene a la totalidad de sus escuelas conectadas y los planes al respecto (y los que contemplaban entregas de computadoras como Conectar Igualdad o Juana Manso), no han cumplido con los objetivos planteados y se han discontinuado. Según una última investigación (TN Julio 2024, con solicitud de acceso a información pública), hay 8000 establecimientos educativos públicos sin conexión a internet lo que supone 1,2 millones de estudiantes descon

¿Qué es lo esencial para cambiar los aprendizajes en Argentina?

Entendemos por “esencial” aquello que es lo principal de un concepto. Por ejemplo, para lograr educar a un niño es esencial que este aprenda. Ahora bien la “esencialidad”, en la educación argentina, está hoy discutida. Esto sucede por el trámite actual en el Congreso de un proyecto de Ley que declara a la educación como “servicio estratégico esencial” a los fines de garantizar una guardia mínima (30%) del personal en caso de huelga. Pero la reflexión sobre qué es lo esencial para cumplir con el derecho constitucional de aprender que prevé nuestra Constitución, es bastante más amplia que garantizar una guardia mínima y apunta a una discusión integral, no parcial, sobre una dramática realidad: el 82% de los estudiantes del último año de su educación obligatoria no puede resolver un ejercicio de matemática simple y, desde el año 2000 al 2022, más del 50% de los adolescentes no comprende lo que lee (últimas Pruebas APRENDER y PISA respectivamente). Para responder entonces a los desafíos

No es la economía, es la educación

“La educación popular es la condición primera, la base fundamental de la vida política, económica y moral de los pueblos”. Juan Bautista Alberdi (párrafo extraído del libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la Argentina”. 1852) Días atrás presentamos formalmente desde Educar 2050 al Secretario de Educación Nacional, Carlos Torrendel, el documento final que resume las propuestas al Gobierno de política pública recibidas en las Mesas de Diálogo para el Aprendizaje en Argentina (MEDIAR) versión dos, realizadas durante 2023. Dichos aportes provienen del diálogo con especialistas, académicos y funcionarios (Alejandro Ganimian, Irene Kit, Susana Decibe, Walter Grahovac y José Thomas); de la experiencia internacional (Tamara Vinacur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Educación y Olavo Nogueira de “Todos por la Educação”, organización brasilera socia de Educar 2050 en REDUCA); de protagonistas de la escuela (Directoras, Docentes y estudiantes); del

Alfabetizar en Argentina

Alfabetizar significa: “enseñar a alguien a leer y escribir” (Diccionario RAE). Sarmiento escribió dos siglos atrás: “Escribid, enseñad a leer y escribir. El país será, por la instrucción, un digno representante de la civilización”. (Educación Popular, 1849). Ya antes, en Facundo (1845) había dicho: “Las letras y el saber son los instrumentos con que se construye la civilización, y sin ellas no hay más que barbarie”. Hoy, 179 años más tarde, el eco de la frase: “sin letras no hay más que barbarie” nos interpela más que nunca al tomar conciencia que le hemos fallado a Sarmiento: en Argentina el 68% de los niños y niñas de 6to grado no alcanza el nivel mínimo en Lectura y el 55% de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee (pruebas UNESCO ERCE 2019 y evaluación OCDE, PISA 2022 -que ya desde el año 2000 informaba esta incapacidad). Estas cifras categóricas muestran una emergencia de aprendizaje y son citadas por el reciente Decreto 579 del Poder Ejecutivo Nacional, (03.07.24) qu

Emergencia de aprendizaje en Argentina

"Una de las grandes equivocaciones es juzgar programas y políticas por sus intenciones más que por sus resultados” Milton Friedman (Capitalismo y Libertad) Hace más de 20 años que la mayoría de los niños, niñas y jóvenes en Argentina no aprende a leer y a escribir ni logra alcanzar los niveles mínimos en Matemática y Ciencia. Pese a los distintos esfuerzos de docentes, familias y autoridades, los resultados de las evaluaciones nacionales, regionales e internacionales nos indican, con total claridad, que más del 50% de los estudiantes de Primaria y Secundaria no aprende. Esto es un dato gravísimo para el futuro del país. Las cifras son escalofriantes: según la prueba nacional Aprender 2022, el 82,4% de los alumnos y alumnas que cursan el último año de Secundaria, no reúnen los conocimientos mínimos en Matemática; según la UNESCO, ERCE 2019, el 63,7% de los niños y niñas de tercer grado de Primaria se ubicó en los niveles más bajos de comprensión lectora (y esta situación se deter

Educación por favor

El Presidente de la República acaba de convocar a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la firma de “un acuerdo de diez puntos que reconstituya las Bases de la Argentina”. Entre esos diez puntos ninguno se refiere a la Educación. El tema está ausente. Los diez puntos propuestos tratan distintos aspectos vinculados a la propiedad, al equilibrio fiscal, al gasto, a los tributos, a la coparticipación, a los recursos naturales, a una reforma laboral, previsional y política y al comercio internacional. Todos estos temas figuran en las Bases de una Argentina hacia el futuro, pero la enseñanza y el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes no. Y esto es grave. Nuestro país enfrenta en la actualidad una enorme crisis educativa. Desde hace más de veinte años los resultados de aprendizaje nos muestran cifras escalofriantes que en muchos casos reflejan un deterioro mayúsculo de nuestra sociedad: en la Primaria más del 60% de los estudiantes tiene problemas de Lectura (ERCE 2019); má