Ir al contenido principal

Cuando la nada no es nada

Siempre me intrigó la manera en que Jean Paul Sartre trata a la nada. Quizás su libro más famoso, El ser y la nada, configura una expresión del existencialismo que involucra al otro extremo de su esencia, la no existencia, es decir, la nada. Es por ello que mi curiosidad me llevó a profundizar la mirada sartreana como actitud más que como concepto. Esta es mi conclusión. Mi duda apunta al núcleo de la paradoja de la “nada” en Sartre, quien a pesar de ser existencialista, encuentra en la “nada” un concepto que se convierte en columna vertebral de su filososfía. Para entender por qué la nada es central en su razonamiento, debemos analizar cómo Sartre redefine la “nada” no como una mera ausencia o vacío, sino como una facultad activa y estructurante de la conciencia humana. La nada en Sartre no es solo inexistencia: Para Sartre, la nada no es únicamente “lo que no existe” en el sentido clásico (la ausencia o el vacío opuesto al ser). En lugar de verlo como una oposición pasiva, Sartre entiende la nada como una función de la conciencia misma, que permite al ser humano separarse del ser-en-sí (las cosas concretas y objetivas) y reflexionar sobre sí mismo y su mundo. De esta manera, la nada es una parte activa de cómo existimos y nos percibimos, dándonos la posibilidad de diferenciarnos del mundo y de nuestras propias acciones. La nada esta orientada como posibilidad y libertad: Sartre dice que el ser humano “es lo que no es y no es lo que es”, lo cual significa que nuestra identidad no está fija en una esencia predeterminada. Aquí, la nada actúa como una fuerza que separa nuestra existencia de una identidad rígida, permitiéndonos imaginar alternativas. La nada nos permite concebir que no estamos condenados a ser de una sola forma, y esta concepción es lo que habilita nuestra libertad. La conciencia se funda en la nada: Sartre explica que la conciencia es una “nada” que existe entre el mundo objetivo y nuestra percepción de él. Esta “nada” crea una distancia, una falta de coincidencia entre nosotros y nuestra existencia, lo cual es fundamental para que podamos ser conscientes de nosotros mismos y del mundo. La nada no es simplemente “no existencia”, sino una separación interna que nos permite mirarnos y juzgarnos desde fuera de nuestras propias acciones y ser conscientes de nosotros mismos. Esta estructura de la conciencia, fundada en la nada, es lo que nos convierte en seres capaces de auto-reflexión y elección. Pero esta La angustia detrás de esta mirada. Sartre explica que la angustia existencial es, en parte, la percepción de esta nada dentro de nosotros mismos. Sentimos angustia porque al percibir la nada, comprendemos que no tenemos una esencia que nos determine; somos, en cierto sentido, un vacío que debemos llenar con nuestras elecciones. Este vacío interno, que nos separa de cualquier ser predeterminado, es el precio de nuestra libertad y de nuestra responsabilidad. Y aqui surge una unión entre la nada y el existencialismo. Aunque Sartre es existencialista, él encuentra en la nada el fundamento de la existencia humana, ya que el “ser-para-sí” (nuestra conciencia) es inseparable de la “nada”. Ser existencialista, para Sartre, no implica únicamente afirmar la existencia, sino también aceptar que la existencia es definida en relación con esta “nada” que la estructura y que habilita la libertad, el cambio y la posibilidad de creación de sentido. En conclusión, la relevancia de la “nada” en Sartre radica en que esta no es un vacío sin sentido, sino una condición activa y estructurante de nuestra conciencia. Es la nada lo que permite que el ser humano se distancie de una esencia fija y se convierta en un ser libre y autoconsciente. Sartre redefine la nada como la apertura que da sentido a la existencia y que permite al ser humano, como ser existencial, crearse y recrearse a sí mismo constantemente. Por eso en Jean Paul Sartre la nada no es nada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Insociable Sociabilidad

No se han percatado aquellos que atacan a la palabra “egoísmo”, que justamente su virtud principal es ser el motivo, la razón, el origen del interés por lo ajeno, del interés del prójimo. Veamos un fundamento. Immanuel Kant, acuñó, pocos años antes de la Revolución Francesa, el concepto de “Insociable Sociabilidad”. Kant apuntaba con este término al antagonismo que existe desde que el hombre es hombre a colocar en tensión dos sentimientos enfrentados: por un lado su inclinación a vivir en sociedad, y por el otro su deseo de aislarse, de individualizar su capricho. Esta situación tiene su origen en el egoísmo y produce una amenaza, un clima de hostilidad, de resistencia. Y ese ese antagonismo el que hace nacer en el ser humano una energía especial que le hace vencer la comodidad, la pereza y que le inyecta ambición, afán de una posición entre sus congéneres de quienes no puede prescindir. Sostiene Kant que esta “insociable sociabilidad”, hizo que el ser humano desarrolle talentos, maner