Ir al contenido principal

Alfabetizar en Argentina

Alfabetizar significa: “enseñar a alguien a leer y escribir” (Diccionario RAE). Sarmiento escribió dos siglos atrás: “Escribid, enseñad a leer y escribir. El país será, por la instrucción, un digno representante de la civilización”. (Educación Popular, 1849). Ya antes, en Facundo (1845) había dicho: “Las letras y el saber son los instrumentos con que se construye la civilización, y sin ellas no hay más que barbarie”. Hoy, 179 años más tarde, el eco de la frase: “sin letras no hay más que barbarie” nos interpela más que nunca al tomar conciencia que le hemos fallado a Sarmiento: en Argentina el 68% de los niños y niñas de 6to grado no alcanza el nivel mínimo en Lectura y el 55% de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee (pruebas UNESCO ERCE 2019 y evaluación OCDE, PISA 2022 -que ya desde el año 2000 informaba esta incapacidad). Estas cifras categóricas muestran una emergencia de aprendizaje y son citadas por el reciente Decreto 579 del Poder Ejecutivo Nacional, (03.07.24) que introduce el Programa de Alfabetización. Allí, dolorosamente, se reconoce el fracaso educativo argentino diciendo: “se puede afirmar que las habilidades básicas de lectura y escritura… no están aseguradas, lo que impacta directamente en el desempeño de los estudiantes, su autoestima, su relación con la vida escolar, sus posibilidades de comprensión del mundo y de tomar decisiones informadas…”. Pues bien, esta es una triste realidad que ya lleva más de dos décadas: en Argentina no se aprende a leer correctamente. Frente a este drama las provincias y el gobierno nacional han dado un primer paso: se han escrito los lineamientos del programa Plan de Alfabetización antes citado. Se han acordado alli ideas generales del qué hay que hacer pero no exactamente cómo lograrlo: no se ha consensuado el método para enseñar. En la ciencia de la Lectura se clasifican en tres los métodos para aprender a leer: existen los métodos “constructivistas”, los “equilibrados” y los “estructurados” (Alfabetización Inicial en Argentina, Florencia Salvarezza, web Educar2050). El problema es que los resultados no son iguales. El constructivismo tiende a que los estudiantes construyan con el tiempo y descubran las reglas del lenguaje (hasta tercer grado) a través de su interacción con textos, pero en lugar de descomponer la lectura en partes (como letras o sonidos) se apunta a que aprendan a leer y escribir conectándose con su vida cotidiana. Los modelos equilibrados agregan a eso “conciencia fonológica” pero sin práctica sistemática. Los métodos estructurados le agregan a lo anterior un enfoque mucho más explícito, desarrollado desde el nivel inicial y apunta a que los niños y niñas practiquen en clase, decodifiquen letras y sonidos (fonemas), combinen y formen palabras y aprendan a leer al finalizar primer grado. Estas diferencias técnicas tiene consecuencias: los métodos constructivistas y equilibrados han sido adoptados en las últimas décadas por distintos países con resultados frustrantes en pruebas internacionales y nacionales. En el otro extremo, los métodos estructurados registran evidencia rigurosa de buenos resultados (la experiencia del “milagro de Missisipi” en Estados Unidos, de Sobral y Ceará en Brasil, de Chile, de Uruguay y de Perú, entre otros) y cuentan con riguroso soporte científico (las conclusiones de especialistas internacionales como Dehane, Hattie, Chall o Seidenberg entre otros, y varias referentes nacionales). Esta diferencia de resultado entre los métodos abre un enorme interrogante para nuestro país ya que no se han fijado pautas con respecto al método a emplear y cada Provincia y CABA podrán utilizar (y ya lo están haciendo) distintas metodologías y esquemas para llegar al aula con éxito. El gran desafío es que las consecuencias pueden ser muy diversas y nos encontramos frente a una emergencia y a una oportunidad crucial y sin tiempo para perder. En esa línea, en el Mes de la Educación, desde Educar 2050 y en alianza con Fundación Noble y Clarín, coordinaremos nuevamente un espacio, los siguientes jueves de septiembre, para que distintos expertos puedan analizar distintos temas de esta crisis educativa y nos brinden aportes e ideas para superarla. La consigna ratifica un principio: hay un solo camino y es la educación. *Publicado en Clarín Septiembre 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Insociable Sociabilidad

No se han percatado aquellos que atacan a la palabra “egoísmo”, que justamente su virtud principal es ser el motivo, la razón, el origen del interés por lo ajeno, del interés del prójimo. Veamos un fundamento. Immanuel Kant, acuñó, pocos años antes de la Revolución Francesa, el concepto de “Insociable Sociabilidad”. Kant apuntaba con este término al antagonismo que existe desde que el hombre es hombre a colocar en tensión dos sentimientos enfrentados: por un lado su inclinación a vivir en sociedad, y por el otro su deseo de aislarse, de individualizar su capricho. Esta situación tiene su origen en el egoísmo y produce una amenaza, un clima de hostilidad, de resistencia. Y ese ese antagonismo el que hace nacer en el ser humano una energía especial que le hace vencer la comodidad, la pereza y que le inyecta ambición, afán de una posición entre sus congéneres de quienes no puede prescindir. Sostiene Kant que esta “insociable sociabilidad”, hizo que el ser humano desarrolle talentos, maner