Ir al contenido principal

Entradas

Hegel: La cruz al revés

Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Ese era su nombre completo. Teólogo y Filósofo aleman, nacido en 1770 y fallecido a los 61 años, víctima de una empidemia de cólera en Berlin, en el año 1831. Estudió Teología en un Seminario protestante del interior de Alemania, pero su genialidad y sus inquietudes le hicieron saltar los límites teológicos, y asi llegó al territorio de la Filosofía a quien le cambió el rumbo, precisamente estudiandola y explicándola en " Lecciones de la Filosofía de la Historia ". Hegel es de lectura confusa y pesada. Una de sus obras clásicas " La fenomenologìa del espíritu " escrita en 1806 la quizo rehacer en 1830, a los 60 años de edad. No pudo. La muerte repentina se lo impidió...y la dificultad también. Sus amigos y alumnos escribieron obras póstumas. Aun hoy sigue interpretándose su pensamiento que tanto influiría en Kierkegaard, en la pasión y locura de Friedrich Nietzsche, en la crítica de Martin Heidegger, en el pensamiento de Jean-Paul Sart...

Hacer lo que decido

Prometi comentar lo que Kant pensaba sobre la libertad. Compromiso soberbio de mi parte. Cuando leo a Kant (y por supuesto parcialmente porque no he leído lo sustancial de su obra) me doy cuenta que mi ignorancia me supera pero asimismo me desafía. Pido disculpas. Intentaré cumplir. Vamos a ver si puedo poner en claro al menos lo que he interpretado. El amigo Immanuel basaba el concepto de libertad en la libertad misma. Es decir, la libertad de nuestra voluntad consiste en poder producir efecto sin ser determinada por ninguna cosa que no sea mi autonomía. Pero en algunos de sus escritos se preguntaba por esta "autonomía". ¿Como se construye la "auto-determinación"? Para tomar decisiones y ejercer mi libertad, mi autonomía de voluntad supone una formaciòn, una cultura, un ámbito. Si usted que está leyendo ahora estas líneas hubiese nacido en Africa, en una tribu de caníbales, en lugar de haber nacido en Occidente, seguramente sería más libre que yo al enfrentarse a u...

Kant: Mayoría de edad

Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724. Y alli murió ochenta años más tarde, en 1804. Nunca salió de esta pequeña localidad prusiana, hoy rusa, donde creciò, estudió y enseñó lógica y metafísica. Su origen fue muy humilde. Su padre, un talabartero del lugar peleó por su educación y logró darle al mundo el pensamiento de un genio que cambió el conocimiento y su comprensiòn. Su primer libro, fue escrito pasado sus 50 años: "Crítica de la razón pura" donde precisamente aborda la cuestión del conocimiento, encontrando una tercer postura entre el racionalismo de Descartes y Leibniz y el empirismo de Locke y Hume. Para estos últimos, especialmente explicado por David Hume, nada podemos conocer que no tenga origen en nuestros cinco sentidos. Rene Descartes y en gran medida Leibniz sostuvieron el "innatismo", es decir que el entendimiento era previo a lo que los sentidos percibieran: "existe algo en la inteligencia que viene con ella y es esto lo que permite conocer...

Libertad segunda vuelta: poder es querer

Libertad es hacer lo que se puede. Lo que se peude hacer. Asi habia definido el concepto. Para desafiar, es cierto, pero también para simplificar algo complejo en lo que creo. Para originar polémica, pero a la vez para postular una tesis. En definitiva, para pensar. Pensemos juntos. Son varias reflexiones las que dispara la primer frase precedente. En primer lugar, yo puedo ser libre de querer hacer lo que me plazca pero no poder lograrlo. Veamos ejemplos sencillos y otros mas complicados. Soy libre para querer estar en una hora en Madrid pero no puede hacerlo porque estoy en Buenos Aires. En este caso la realidad me indica que por mas deseo que yo tenga de estar en Cibeles en 60 minutos, estando en este lugar del Rio de la Plata me tomara unas once horas de vuelo y varias mas para concretar mi aspiracion. Conclusion, mi libertad de hacer lo que quiera tiene un limite cientifico, se choca con la realidad tecnologica del hoy. Queda claro entonces que en esta caso libertad no es hacer l...

Libertad

Domingo soleado. Disfruto del verde, de los colores del otoño. Pongo música, leo el diario. Busco el carbón, me ensucio las manos, lucho contra el viento, enciendo el fuego. Traigo la bandeja de madera, la sal, mi cuhillo y no tengo manos para abrir la puerta. "Papá" escucho desde atrás. Apenas me puedo dar vueltas. "Abrime la puerta por favor" alcanzo a decir. Silencio y acciòn. Paso, acomodo como puedo las cosas. Se me cae la sal. "Papá" vuelve a repetir mi hija de doce. Ahora puedo ver que tiene una hoja en la mano y un lápiz. "No ves que estoy ocupado ahora". Silencio mientras me doy vuelta y hago algunos cortes de papel de diario para abajo del carbon. La miro. Ella me mira y hace ruido con el lápiz sobre la mesada. "¿Que querés?" digo en la forma más dulce que suenan esas dos palabras. "Papá, ¿que es para vos la libertad?". Toma el lápiz y lo acerca a la hoja. Miro de costado, como Monzon el día que Briscoe le pegó una t...

Smith: La riqueza de las virtudes

Adam Smith nace en 1723 y muere a los 67 años, sobre el final del siglo de las luces, en 1790. Fue amigo íntimo de David Hume y compartió con él su amor por la lógica y la ética. Smith no fue economista, a pesar que se lo considera el padre de la Economía Política moderna por su libro más famoso "La Riqueza de las Naciones" (el título completo de esta obra fue " Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones" que como veremos más adelante, explica mucho mejor el concepto final de su mensaje). Su primer libro, " La Teoría de los Sentimientos Morales " es la base de su pensamiento ético, que revoluciona esta materia y que por otro lado, es la columna vertebral para la comprensión de su teoría económica que presentará diez y seis años más tarde en "The Wealth of Nations". Smith sostuvo en su primer obra que hay otros sentimientos morales más alla de la templanza o la caridad presentados por las religiones como bases de...

Hume: Percibir, dudar y disfrutar, la rázón de vivir

El siglo de las Luces, lo encendió e iluminó David Hume. Filósofo escocés, nacido en Edimburgo en 1711. Vivió entre la Abogacía, la Historia y el Pensamiento Filósfico, revolucionario y desafiante. Asi fue su vida, de reflexión y placer que culminó a los 65 años en su casa, poco despúes de una gran fiesta que organizó con todos sus amigos al haberse enterado, unos días antes, de su enfermedad terminal. Hume llevó al extremo el empirismo de Locke. Todo aquello que no entrara por las "ventanas" de la vida, sus sentidos, no puede decirse que exista. Para él todo era percepción, nada realidad. A lo sumo lo real era la experiencia más viva, pero que su escepticismo no reconocía como realidad formal. Hume dudó de todo. En su "Tratado de la naturaleza humana" sostiene que cualquier objeto no es lo que es sino en nuestra memoria que lo identifica. La mesa es nuestra representación de lo que entendemos por mesa, una tabla, cuatro patas, pero esto está en mi conciencia, en mi...