Ir al contenido principal

Entradas

Le dicen el Padre Pepe

El sábado último me levanté más temprano. Habíamos quedado de visitar la Villa Carcova, en Jose Leon Suarez, partido de San Martín. En realidad el objetivo era otro: queríamos conocer al Padre Pepe, José María di Paola y hablar con él de sus necesidades educativas. Algunas de sus colaboradoras nos habían venido a ver en la semana a pedirnos una mano para el barrio. Y hacia alla fuimos. El padre Pepe es un cura "villero", es decir, un sacerdote comprometido con los más pobres de los más pobres que ha trabajado en distintos asentamientos de la Argentina. Fue párroco de la Villa de Barracas, 21-24 durante más de trece años y fue amenazado de muerte por su lucha contra la droga. Esto motivó un destino de transición por Santiago del Estero para regresar al conurbano bonaerence e instalarse en la Villa Cárcova antes aludida, hace algo más de dos años. "La gente que vive aca es tercera generación de "cartoneros" . Asi comenzó el Padre Pepe a explicarnos su realida...

Exclusividad en el uso

Cuando dos seres humanos formalizan una relación sentimental asumen una serie de obligaciones que no están claramente definidas ni para una parte ni para la otra. Y lo que es más grave aún, los derechos consecuentes son implícitos: no se habla de ellos ni se los define tal como son. Se los disfraza con palabras de un talle mayor que no se ajustan a una realidad escondida detrás de un ropaje protocolar y pomposo, que ridiculiza su imagen real. Así se logra tapar el sentido vital comprometido y comienzan los problemas que las palabras pretendieron ocultar. Vamos a ver. Ya sea en relaciones de pareja informales como formales existe el deber de fidelidad. Y ese deber nos conduce a la obligación del débito conyugal en el marco de los derechos y obligaciones matrimoniales. Pues bien, que es lo que hay detrás de estas palabras "fidelidad", "débito"? La verdad cruda que se encuentra debajo de esta investidura no es otra que, aunque sea voluntaria o involuntariamente ac...

Conocer la mitad

“Te conocerás a ti mismo en cuanto empieces a descubrir en ti defectos que los demás no te han descubierto”. Friedrich Hebbel   (1813-1863) Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra suizo, psicólogo, escritor y pensador que vivió ochenta y cinco años entre dos siglos, sobre el último cuarto del siglo XIX (nació en 1875) y hasta pasada la mitad del siglo XX (murió en 1961). Se destacó como psicoanalista y se lo conoce como el padre de la piscología profunda o analítica, aquella que enfatizó la conexión de la psiquis, de la personalidad, con la cultura general de un individuo. Esto le llevó a ser un estudioso de la antropología, de los sueños, de la filosofía, de las religiones y hasta crítico de arte y literatura. Amigo de Sigmund Freud (lo defendió en momentos críticos de su vida profesional cuando era considerado un pensador no grato en el mundo académico europeo) y su alumno (Freud fue uno de sus supervisores al realizar su tesis doctoral), se considera a Jung como el cont...

Amar tu compañía

Soledad no es aislamiento. Quizás equivocados por la proyección de una imagen, de un concepto, muchas personas creen que estar en soledad es no estar acompañado. Y esta es una interpretación errónea del verdadero significado de estar solo. El hacerlo requiere apartarse, pero también requiere la madurez necesaria para saber acompañarse. Los seres humanos que saben estar reunidos consigo mismos no están en soledad, sino que son los que mejor compañía tienen de su persona. Allí está el humanismo. No es lo mismo ser persona que ser humano. Quien comprende la humanidad de su ser, comprende la felicidad que significa sentirse bien al conocerse, al comprenderse, al interpretarse. Es obvio que tiene riesgos. Donde está el peligro puede estar la cura. Pero la mayor ventaja está dada por el crecimiento que supone conocerse y sorprenderse con nuestro ser interior, con nuestra personalidad oculta a la hipocresía rutinaria y, especialmente, con nuestro temor, debilidad y ansiedad a llenar vacíos qu...

Economía, Aprendizaje y #YoVotoEducación

El desarrollo económico futuro de la Argentina depende de diversos factores que condicionan su éxito. La situación política, el liderazgo de las autoridades, la economía internacional, la producción nacional, el tipo de cambio, serán, entre muchos otros, algunos de los condicionantes aludidos. Pero hay un factor que no se está mirando con la atención que merece. Me refiero a su calidad educativa.  Hoy está ampliamente reconocido a nivel mundial que el nivel de educación de una nación influye decididamente en su desarrollo económico. En materia educativa la Argentina en los últimos quince años ha mostrado logros de cantidad pero no en calidad: nuestros jóvenes no aprenden. Hay un acceso generalizado a la educación primaria, ampliación de la cobertura de la secundaria e incluso una expansión de la cobertura en el nivel inicial pero nuestra deuda es con el “derecho de aprender” garantizado por nuestra Constitución Nacional. De eso se trata la verdadera inclusión, d...

¿La celda infranqueable?

Un gran guru hindú confesó que en su infancia fue educado en su casa por un tutor. El Maestro fue impuesto por sus padres. Este particular docente usó una peculiar manera de "permitir jugar". Marcaba con tiza en el suelo un gran circulo, dentro del cual sentaba al pequeño con sus juguetes y por horas (a veces horas y horas) lo abandonaba en ese espacio no sin antes decirle: "haz lo que quieras en este circulo pero siempre adentro, nunca lo cruces! y si llegas a salir los Monstruos sagrados de la India te comerán vivo" . Fea forma de educar. Manipuladora, indignante por la utilización del miedo como martillo que moldea una personalidad: a los golpes, a los sustos. Pero no es muy diferente de la que muchos de nosotros hemos recibido, donde la tiza y el circulo fue reemplazada con paradigmas que nos crearon (y que nosotros mansamente) aceptamos. El gráfico del circulo ejemplifica el poder de un paradigma. Ellos operan como límites, como una poderosa celda que nos ro...

Simplemente de adentro

El equilibrio al hablar de sentimientos es uno de los exámenes más difíciles de aprobar. Uno piensa lo que dice y muchas veces dice lo que piensa pero cuando de sentimientos se trata la materia juega y pone en funcionamiento el combustible del corazón que literalmente bombea distinto. Y ese bombeo, precisamente, produce un nuevo combustible repleto de endorfinas que genera y realiza un cambio de control: ya no es la mente quien dirige sino ese músculo que trabaja sin cesar bombeando sin parar. Quien habla, quien piensa, quien intenta ordenar sus expresiones no es el mismo. Hubo un grupo comando que tomó la sala de conducción: se apoderó del timón y capitanea el barco. En este supuesto la persona que habla y manifiesta lo que tenga que decir no piensa articuladamente sino que da forma a las letras que el corazón expulsa. Y esa puede ser la forma más linda de poder despojar del disfraz a un te quiero por un te amo, con letras quizás grandes y desordenadas, rojas de pintura fabricada en ...