Ir al contenido principal

Para vivir mejor



Quizás haya sido la escena. Acababa de dar la curva y dejar atrás las luces de un atardecer violeta y celeste (creo que eran más colores, pero recuerdo esos dos en su mezcla). El mar cambiaba de tono. Las olas, de dirección. Había soplado viento todo el día pero en ese momento no. El viento no era viento. Podía definirlo como un suave envión. Escuchaba en mi pequeño auricular a Louis Armstrong. Recién salía a correr. Muchas veces elijo su voz ronca para comenzar. Escuchar "What a wonderfull world" es algo asi como tomar una copa de vida (¿será por ello que se dice "toma de conciencia"?), es una manera de catar el instante, de degustarlo, de ponerle valor. Nada menos.

Miraba hacia adelante y cuando doble, la ví. Fue de repente. Allá adelante, majestuosa. Era la luna, la luna llena, vestida de blanco, con un rosa en sus costados y un turquesa por debajo, que de vuelta se confundía con el violeta y celeste que antes vi y ahora admire. Me rei. No a carcajadas sino como expresión de alegría interior. Como un gesto.

Y debe haber sido ese gesto el que me hizo pensar en un concepto, en una frase: "Todo lo que se pueda se debe hacer para saborear la vida". Fue como reconocerlo. Son instantes que demuestran que la vida merece el mayor esfuerzo. Que esta allí para atraparla, acariciarla, explorarla. Y no hacerlo es mediocridad. Hacerlo es un deber con el raro complemento (que no suele acarrear los deberes) de convertirse en placer. Necesidad y gusto, como pareja.

Me fui pensando (y corriendo). En todas las cosas que haría. Si, en todo lo que haría...para vivir mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...