Ir al contenido principal

Para vivir mejor



Quizás haya sido la escena. Acababa de dar la curva y dejar atrás las luces de un atardecer violeta y celeste (creo que eran más colores, pero recuerdo esos dos en su mezcla). El mar cambiaba de tono. Las olas, de dirección. Había soplado viento todo el día pero en ese momento no. El viento no era viento. Podía definirlo como un suave envión. Escuchaba en mi pequeño auricular a Louis Armstrong. Recién salía a correr. Muchas veces elijo su voz ronca para comenzar. Escuchar "What a wonderfull world" es algo asi como tomar una copa de vida (¿será por ello que se dice "toma de conciencia"?), es una manera de catar el instante, de degustarlo, de ponerle valor. Nada menos.

Miraba hacia adelante y cuando doble, la ví. Fue de repente. Allá adelante, majestuosa. Era la luna, la luna llena, vestida de blanco, con un rosa en sus costados y un turquesa por debajo, que de vuelta se confundía con el violeta y celeste que antes vi y ahora admire. Me rei. No a carcajadas sino como expresión de alegría interior. Como un gesto.

Y debe haber sido ese gesto el que me hizo pensar en un concepto, en una frase: "Todo lo que se pueda se debe hacer para saborear la vida". Fue como reconocerlo. Son instantes que demuestran que la vida merece el mayor esfuerzo. Que esta allí para atraparla, acariciarla, explorarla. Y no hacerlo es mediocridad. Hacerlo es un deber con el raro complemento (que no suele acarrear los deberes) de convertirse en placer. Necesidad y gusto, como pareja.

Me fui pensando (y corriendo). En todas las cosas que haría. Si, en todo lo que haría...para vivir mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...