Ir al contenido principal

Ser o no ser (Heidegger)

Martin Heidegger nació en Messkirch, Alemania, sobre el final del siglo XIX (1889), aunque se verdadero impacto filosófico fue en todo el siglo XX (su muerte se produce en Mayo de 1976). Fue un intelectual profundo, estudioso y detallista en su manera de pensar, aunque muchas veces oscuro, enigmático, y confuso.

Quizás su genialidad ingestionable le hizo imposible comunicarse de manera mas clara, le llevo a dejar obras inconclusas ("Ser y Tiempo" su opera prima no cumplió con dos tercios de su objetivo) y lo condujo a un laberinto de donde no pudo salir (fue rector de la Universidad de Berlin en el Régimen Nazi pronunciando un famoso discurso de asunción de funciones con frases a favor del Hitlerismo). Ese laberinto intelectual, dificil y oscuro para muchos lo es también brillante e iluminado para otros, y fue metafóricamente su vida, donde perdió el sentido del ser que busco denodadamente en su tiempo.

Estudió Teología católica. Su objetivo fue convertirse algún día en sacerdote. La formación que recibió le marcó sus días de juventud y le creo mas dudas. No se detuvo allí sino que fue por más: se dedicó con todo entusiasmo a la Filosofía habiendo sido discípulo de profesores neokantianos como Rickert y del fundador de la fenomenología, Edmund Husserl (otro extraordinario filósofo tan genial como complejo).

Heidegger fue uno de los fundadores de la corriente filosófica llamada "Existencialismo" donde es la existencia del ser humano libre lo que define su esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia. Fue, como Nietzche, un destructor del pensamiento tradicional. La filosofia no se habia ocupado correctamente de entender al Ser. Y es Heidegger quien en su obra monumental "Ser y Tiempo" combina y hace trascender ambos conceptos: el uno no es sin el otro. Para Heidegger el análisis que hace en el prólogo de esta investigación, de un párrafo de Platón, define su esencia: los griegos (y luego los europeos) deben redefinir al Ser. No como un ente o lo que hay. Se debe preguntar al reves: ¿realmente hay algo?. La verdad es lo que no se oculta (esto es materia de otro de sus libros geniales sobre "La Verdad" donde desmenuza la parábola de Platón y la caverna) y para Heidegger se ha ocultado la realidad. Lo que debe dilucidarse en el ser es lo que se denomina el "Dazein", es decir el hombre lanzado a la vida, al "¿cómo hace para existir?", en la incertidumbre de ser para la "nada" y donde el momento del tiempo que trasciende es el futuro que vendrá (no el pasado que fue y el presente que es el instante que acaba de suceder...).

Heidegger en este camino difcil de recorrer es optimista (y no tan pesimista como uno de sus seguidores Jean Paul Sartre) ya que en la aceptación del final, de la muerte, acepta que comprender al ser es dudar sobre ser o no ser. Por algo...esa es la cuestión...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...