Ir al contenido principal

Friederich: su opinión de la Historia

A los 30 años edad, Friederich Wilheilm Nietzsche escribe un ensayo sobre la forma de hacer Historia, bajo el sugestivo título “De la utilidad y los inconvenientes en la historia para la vida”. Quizás lo más interesante de este trabajo es su particular mirada sobre como hacer historia en forma eficiente y, a la vez, el enfoque que Nietzsche hace del transcurrir del tiempo. Pero este ensayo no se puede comprender integralmente si no se lo interpreta en su contexto. Corría el año 1874 y Nietzsche había sido duramente atacado por los académicos locales por el contenido crítico que en su primer obra “El origen de la tragedia griega”, había hecho de la cultura de la Grecia antigua. Es que la irrenunciable lealtad por la verdad que dirigía su accionar había puesto en tela de juicio una leyenda idílica que intelectuales alemanes tenían con la cultura grecolatina: Nietzsche había puesto sobre análisis no solo las virtudes desprendidas del Dios griego Apolo (la mesura y el orden) sino las originadas en el Dios Dionisio (la fuerza bruta, la irracionalidad y la desmesura). Esto último no gustó a los académicos universitarios alemanes que veían en el pasado griego un ejemplo a imitar, basándose en las virtudes “Apolinas” de esta civilización pero sin profundizar en la historia de sus defectos originados en Dionisio. Las opiniones en contra de Nietzsche por tal obra y el ataque posterior a su posición académica en la Universidad fueron el caldo de cultivo a la reacción de Friederich, la cual con una prosa y una profundidad digna de Platón se volcó en su ensayo sobre “la utilidad y los inconvenientes en la historia para la vida” a destruir los argumentos de sus críticos. El título de la obra deja explicar su razón: Nietzsche comienza citando palabras de Goethe en referencia a su rechazo a todo aquello que únicamente instruye pero que no vivifica. Nietszsche señala que lo mismo sucede con la “historia”: “…necesitamos la historia para la vida y la acción, no para apartarnos de ella y menos para encubrirla” y de este modo viene como a denunciar un mal de su tiempo en Alemania (e indirectamente de sus críticos). Apunta a que la “cultura histórica” reinante no es una virtud en Alemania sino un “defecto”, y que en su tierra sufren de una “enfermedad”, una “fiebre histórica devorante” y que como filólogo clásico se le debe permitir el actuar a tiempo. Así, en diez capítulos de este ensayo, desmenuza y analiza la historia y sus formas (y de paso se dedica, con un detalle casi obsesivo, a derribar los fundamentos de aquellos que consideraron menor el aporte de sus obras y de su labor en la Universidad).

La tesis central que Nietsche desarrolla en este trabajo es que tanto “lo histórico y lo ahistórico son igualmente necesarios para la salud de los individuos, pueblos y culturas”. Para Nietzsche la importancia de olvidar el pasado es una herramienta crítica que hace al beneficio de la buena vida. Destaca al rebaño de animales y al niño que no tienen pasado que negar y que se concentrar en lo que hacen en su presente sea una valla para saltar o un juego para jugar, y lo pondera en el hombre como un elemento que hace a la felicidad, la “capacidad de sentir de forma no histórica mientras la felicidad dura”, es decir, sin hacer caso del pasado. El núcleo del pensamiento de Nietzsche en este ensayo sostiene que el hombre debe tener una justa medida entre lo histórico (lo que debe saber, recordar y utilizar en beneficio de la vida presente) y lo ahistórico (aquello que debe olvidarse como el exceso de historia y de memoria que perturba y sepulta al presente) para que germine la vida y el hombre llegue a ser hombre. Nietzsche pretende no momificar la historia y vendar su movimiento y flexibilidad hacia la utilidad del presente. Es que lo ahistórico opera como una “atmósfera protectora” sin la cual la vida se extingue y ni siquiera se hubiese atrevido a comenzar y dar el salto inicial para vivir. De allí la función esencial de este círculo ahistórico que cuida del valor crucial precisamente de la historia: servir para la vida y no para ser un museo de recuerdos.
Nietzsche va más alla y plantea el sentido sobrehistórico o superhistórico como un escalón aun mayor de los modos históricos de analizar el pasado. ¿Qué es esto? Vamos por partes. El sentido “sobrehistórico” es el que husmea en la atmósfera señalada de lo “ahistórico”, de lo que debe olvidarse. En ese marco la mirada superhistórica se eleva y no se siente seducida a vivir o participar en la historia ni tentada a tomar en el futuro la historia demasiado en serio ya que ha encontrado en los acontecimientos del pasado el porqué y para qué de su existencia. Es que apuntando a lo que debe olvidarse los hombres sobre-históricos concluyen en que pasado y presente son una sola y misma cosa (constituyen un estructura fija e inmutable y de significado “eternamente igual”). Nietzsche concluye que “No hay que extrañarse si tienen nombre de veneno los antídotos contra lo histórico: lo “ahistórico” (el arte y la fuerza de poder olvidar) y lo “supra-histórico” (las fuerzas que apartan la mirada de lo que está en proceso de devenir y la dirigen a lo que da a la existencia el carácter de lo eterno e inmutable, como pueden ser el arte y religión).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo