Ir al contenido principal

Sol si estás

El sol se pone en el horizonte. Es una maravilla a nuestros sentidos. Colores, distintas tonalidades, luz que cambia, el astro rey que se cae sobre una linea que percibimos clara. Mucho mayor es la emoción y el sentimiento cuando el sol moja el mar. Parecería que es prolongación de algo que tocamos. Como que compartimos su deseo de zambullirse. Como que el sol se hace más humano al descender, al comprobar su movimiento. Lo vemos, casi tocamos su proyección de rayos sobre el mar que llega a la orilla, a nuestros pies. Tenemos algo en común. Sentimos su último calor y especialmente nos damos cuenta de él cuando no está. Nace el misterio de su huída. Sus primeras proyecciones. La atmósfera que refleja tonos que mezclan el rosado con el celeste, el naranja con el violeta, nubes que mutan de blanco a turquesa desteñido o a una gran capa de torero arrugada y desplegada. Silencio que se escucha. Estremece y enamora. Momento único. Señal diferente que cachetea nuestra indiferencia. Mar que crece y cambia de piel. Olas que muestran su fosforesencia. Viento que cambia, susurra y a veces grita su despedida. Cielo que se transforma y muestra luces que destellan, una a una, una a más, que anuncian nuestra pequeñez, que desnudan nuestra ignorancia, que sólo nos dejan ver su vejez (de varios años atrás) y que nosotros, malcriados, no entendemos la mirada a través del tiempo. Tierra que se mueve. Sol que lo hace más despacio. Realidad que difiere de lo que percibimos. No es la estrella la que decide bañarse en el mar, sino es el mar que decide darnos la impresión que la absorve. Petulancia de la tierra o falta de humildad de los que la interpretamos. No saber, no querer saber. Maravilla de la natura, sensibilidad estética de la belleza hecha realidad que nos acaricia con un mimo y nos mira con ternura (y despacio nos dice un secreto al desaparecer): "para vos peque, este truco de magia, señal que viene otro día, que amanece en la otra esquina de tu planeta, que oscurece en este rincón de la cuadra, disfrutá lo que viene que todo es tiempo y muchas de estas escenas esperan solo si estás atento...solo si lo estás...o sol si estás..."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...