Ir al contenido principal

Trabajar, vivir y reir

Hace unos meses atrás me pidieron una presentación sobre el arte de conciliar el trabajo con la vida personal. Quizás el mensaje centrar era una inversión de términos. La vida no se la concilia. Se la valora hasta el exceso precisamente viviendo.
En la preparación y como pie de las diferentes hojas que proyecté me basé en algunas ideas fuerza que surgen de distintos actores de la historia: escritores, músicos, filósofos, hombres de empresa, artistas, directores de cine, políticos.
Cada una de estas reflexiones cortas encierra una verdad e invita a pensar. El desafío es entender el orden de las citas y el porqué. A ello los convoco.

"La vida es lo que pasa y lo que sucede…mientras prestamos atención a otras cosas” John Lennon
Nunca encontrarás tiempo para hacer las cosas que te gustan cuando estés muerto.Es por ello que tienes que encontrarlo cuando estés vivo” -David Hume-
Lo importante no es lo que nos hace el destino. Lo importante es lo que nosotros hacemos con él” -Fernando Savater-
Imposible significa que todavía no le has encontrado la solución” -Henry Ford-
El trabajo endulza la vida…pero no hay que empalagarse” -Oscar Wilde-
Dadme un cincel y seré feliz” -Migue Ángel Buenarroti-
Algunas personas sueñan con el éxito, mientras otras lo buscan despiertas…y lo disfrutan” -Voltaire-
Suerte es la intersección de talento y oportunidad. Trabaja en ambas vías” Jorge Luis Borges
Si todo el año fuese fiesta, divertirse sería más aburrido que trabajar." - William Shakespeare-
Me fascina el trabajo. Podría estar sentado horas y horas mirando a otros cómo trabajan” -Woody Allen-
No es el trabajo el que dignifica al hombre sino que es el hombre el que dignifica al trabajo” - John Locke-
La hipocresía es el homenaje que el vicio tributa a la virtud” De La Rocheafould
Donde el alma no trabaja junto con las manos, allí no hay arte” Leonardo Da Vinci
"Nada es tan difícil como no engañarse" Ludwig Wittgeinstein
“El peor día de mi trabajo es aquel que no reí” Albert Camus

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...