Ir al contenido principal

Contra esto y aquello

Este fue el título de una de las magistrales obras de Don Miguel de Unamuno (1864-1938). En cuatro palabras recopilaba su vida de pensador opositor, profundo y valiente, a cuanta realidad no cerraba en su intelecto. Justamente por ser esta una de sus características esenciales, es que hoy recurro a su recuerdo, porque precisamente hoy estoy en contra, de "esto y aquello". Vamos a ver si lo puedo sintetizar. La circunstancias que nuestra existencia nos muestra a lo largo del tiempo, presenta muchas veces lo que llamo "dolores de vida". No son dolores físicos. Son situaciones donde hay algo desgarrador, que seguramente puede producir manifestaciones en nuestro cuerpo pero cuya esencia es golpear en la parte de abajo del alma (y digo "abajo" porque gráficamente se entiende que esa parte es más sensible). Lamentablemente la más de las veces son situaciones donde la muerte está presente. Pero cuando me refiero a la muerte no solo me refiero a la de un ser viviente, sino a la de una relación, a la de una persona que se va, que te abandona, que deja de estar. Y puede ser algo que te afecte de un ser cercano como puede ser algo que te impacte de un ser lejano. No importa la distancia del ser. Lo que si importa es que algo muere. Y aqui vuelvo a traer a escena a Don Miguel de Unamuno. Uno de los temas que lo desveló fue la inmortalidad, pero no como utopía por la eternidad sino como el afán que la muerte no exista. En su obra más célebre "Del sentimiento trágico de la vida, en los hombres y en los pueblos" Unamuno explica este anhelo de vivir y lo remarca con vehemencia "siempre, siempre, siempre". En esta manifestación argumentada lo que Unamuno viene a dejarnos como mensaje no es un capricho de querer vivir y seguir viviendo, sino la convicción que para abolir la muerte como concepto se debe tener ansia de vida y ansias de conflicto para pelearla. Obviamente Unamuno no negaba la muerte sino afirmaba la vida. Pues bien, ahora y en este marco quiero analizar la muerte como causa de los "dolores de vida". Cuando algo muere, sea una relación, sea una oportunidad, sea una vida ajena lo que no muere es el sentimiento que esa muerte produce en quien lo experimenta. Justamente el dolor por una muerte es una manifestación de vida. Y es en esa vida donde quedan vivos los recuerdos, donde los sentidos continúan reproduciendo sensaciones propias de aquello que bien muerto puede estar en algun lado pero bien vivo puede permanecer en otro. Es evidente que esos recuerdos, esas sensaciones, esos anhelos no son lo mismo que aquello que murió pero, lo repito, hoy estoy "contra esto y aquello", como Unamuno, y lucho contra esa puta muerte de motivos, de vivencias, de circunstancias que todavía no murieron ni morirán, aunque ella asi, con su decisión, lo genere.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...