Ir al contenido principal

Un poco de Sartre: ni obligación ni costumbre

Pretender explicar y contar el pensamiento y vida de Jean-Paul Sartre (1905/1980) en pocas líneas es una utopía mayor que la que plantearon los desafíos propios de su existencia. Pero si de existencia hablamos hablamos de Sartre. Fue quien desarrolló la teoría del "Existencialismo", fue filósofo, escritor -novelista y autor de teatro-, fue Premio Nobel de Literatura en 1964 -aunque se dio el lujo de rechazar el premio, fue miembro del Tribunal que juzgó los crímenes de los Estados Unidos en Vietnam y fue también denunciante de los abusos estalinistas en Rusia como los crímenes franceses en África. Sartre fue todo y fue nada. Fue pareja de Simone de Beauvoir construyendo una historia de amor basada en un lema distinto e innovador a su tiempo y adelantado al siguiente Siglo: a diferencia de "hasta que la muerte los separe" Sartre y Beauvoir se hicieron fuertes obligándose a "no degenerar ni en obligación ni en costumbre".

Sarte baso el "Existencialismo" en la condena del hombre a ser libre. La esencia del hombre es justamente su existencia, esta que obedece a su libertad, a sus decisiones, a su "proyecto". El hombre es pues, absolutamente responsable y hacedor de su ser, del que el crea en su mundo. La conciencia hace al "para si" y da vida a la materia. Pero Sartre identifica lo que el llama "mala conciencia" como aquella evasión o negación de responsabilidad y de libertad que esgrime el ser humano cuando dice que actuó de una u otra forma porque "no tuvo elección", "no pude hacer otra cosa". No. Sartre obliga a hacerse cargo y asi lo desarrolla en su obra "El ser y la nada".

Sabemos que Sarte fue una figura política polémica. Apoyó regímenes totalitarios, con posiciones comunistas que mas que basarse en ideas se basaron en falsos ideales. Se permitió el error y fue generoso en su incansable batallar generando conflictos intelectuales que despabilarons a una sociedad que necesitaba pensar y que siempre se basaron en una actividad cerebral y sentimental que defendió hasta morir: "ni obligación ni costumbre". Asi fue Jean Paul Sartre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...