Ir al contenido principal

La muerte las separa

Es paradójico. Ambas son disciplinas que conducen al ser humano a mirar su interior, a intentar comprender la vida y a reglar como vivirla. Sin embargo su diferencia fundamental surge cuando les toca interpretar la muerte. Para una es el comienzo de la vida eterna, para otra es justamente el final de la vida. Me refiero a la Religión y a la Filosofía. Tanto una como otra han nacido y crecido intentando demostrar su verdad sobre la muerte. Es que sus clientes se lo demandan. La angustia del hombre lo reclama. El único ser viviente que es consciente que va a morir es el ser humano y precisamente es esta conciencia lo que le produce ansiedad, temor, depresión. Nace entonces la angustia del tiempo limitado, la incertidumbre de la fecha de caducidad, la pregunta del cuando, del como, del "¿Que pasa después?". Y haciendo un resumen muy audaz las respuestas se diferencia primero por tener dos protagonistas distintos: para las religiones la solución a esta angustia llega a través de "Otro", es decir de un ser Supremo al que llaman Dios; para la Filosofía llega a través de "Uno mismo" y no llega a través de la ayuda de ninguna divinidad. Primera gran diferencia. La segunda es la actitud del hombre frente a la muerte. Para la religión la reflexión sobre el fin de la vida debe basarse en la humildad y en la fe. Para la filosofía en la razón y en la reflexión, actividades que para los religiosos son muestra de arrogancia y falta de confianza. Es que la religión pide a gritos falta de raciocinio a cambio de serenidad. El razonamiento profundo pone en duda las explicaciones de la religión y esta exige, a cambio de la esperanza de vida tras la muerte, el renunciamiento del hombre a su libertad de pensar. La batalla es muy clara. La religión pide que se abandone la razón para hacerle sitio a la fe. Y con la fe "vende" una medicina extremadamente seductora anti angustia, que combate los temores a la muerte: nos anuncia que existe vida después de la muerte. Promociona que esta no es el final sino que creer que lo es es una ilusión. Su argumento es justamente lo que proclama: la muerte, muy por el contrario de ser el fin de una etapa, es el comienzo de la Vida que no termina, donde además -por si lo anterior no fuere suficiente- tendremos la dicha de reencontrarnos con todos aquellos que murieron previamente (amigos, parientes, conocidos) y comenzaron esta existencia eterna. Caramba. Pues hay que reconocer que las religiones tienen un producto extra-ordinario, que solo su enunciado lo convierte en estrella del marketing y hasta casi lo convierte en demasiado bonito para ser cierto. Es por ello que a la Filosofía le cuesta mucho competir. Su producto no tiene estas características. No vende un paraíso. Ni tampoco un infierno. La filosofía propone ser libre antes que esclavo de la fe, propone creer en nuestra capacidad de razonar antes que el confort de tercerizar nuestra conciencia en un libro sagrado escrito por Otro. La filosofía nos propone la sabiduría en lugar de la salvación. Es que "salvarse" supone un motivo que nos oprime, que nos impide ser felices. Para las religiones precisamente ese el gran objetivo: la salvación post mortem. Y la Filosofía se pregunta ¿Salvarse de que? En definitiva, la Religión y la Filosofía difieren ante la muerte. No hay duda. Ella ha logrado separarlas. Los religiosos sostienen que es sabio quien se ocupa de su vida para vivir tras la muerte. Los filósofos al revés: buscan la sabiduría en la vida. Montaigne decía que filosofía es "aprender a morir". Sin descartar esta reflexión yo pienso lo contrario, que filosofía es "aprender a vivir" mientras la religión es consuelo ante la muerte. No hay duda: la muerte las separa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...