Ir al contenido principal

Fiódor Dostoyevski: sufrir, pensar y enseñar

Fiódor Dostoyevski fue uno de los escritores más extraordinarios que recuerde la literatura universal. Nació en Moscú en 1821 y murió en otra ciudad rusa, San Petesburgo, 60 años despues, promediando el final del siglo XIX, en el año 1881. Fiodor no solo destacó por su pluma sino por la profundidad psicológica de sus obras. De las cosas más interesantes en la vida de Dostoyevsky es que esta sabiduría sobre el ser humano, sobre su interior, sobre su conciencia, se las dió su propia vida, su sufrimiento personal, sus afecciones. Fiodor fue asmático y epiléptico y muchos de los personajes de sus obras tuvieron esta ultima enfermedad. Dostoyevski fue perseguido por pertenecer a un círculo de intelectuales que el gobierno del Zar Nicolás I no admitió. De ese modo, fue detenido y condenado a pena de muerte ante un pelotón de fusilamiento que momentos antes de su ejecución fue conmutada por trabajos forzosos en Siberia y tareas de soldado raso en el ejército. Esos años (1849 a 1857) fueron de ostracismo y pena para Dostoyevski. Sus ataques de epilepsia se intensificaron y su pesares fueron mayúsculos hasta que llegó la amnistía de Alejandro II, la liberación y su casamiento con Marya Isayeva. No fue fácil para Fiodor dedicarse a la Literatura. Su origen profesional era el de Ingeniero de las fuerzas armadas y debió cursar estudios y ejercer en el extranjero porque le estaba vedada la posibilidad de escribir en su país. Fundó con su hermano distintas revistas (Tiempo y Epoca) donde publico su extraordinario libro "Memorias de un subsuelo" donde registró las conciencias humanas. Pero sus penurias no acabaron. Murió una de sus hijas a los pocos meses de nacer, y pronto falleció su hermano y su mujer. Fiodor entró en depresión. Su pasión por el juego también le llevó por el mal camino. Su situación económica fue, por momentos, de pobreza extrema. Debió atender sus deudas y las de su hermano muerto. Ofreció sus servicios para distintas casas de publicación y se obligó a una carrera maratónica para pagar y obtener fondos para su subsistencia con sus relatos y libros. De ese modo conoció a Ana Grigórievna que fue una colaborada fiel del genial Fiodor quien contrajo matrimonio con el a poco de concerse. Se traslado por distintas ciudades de Europa y su trabajo comenzó a ser respetado y admirado. Escribió novelas, relatos breves, ensayos donde la profundidad de las reflexiones, que colocó en cabeza de sus personajes, han sido el punto de partida de teorías filosóficas y psicológicas en Europa y el mundo. Crimen y Castigo, Los endemoniados, Los infelices o El idiota son, entre muchos otros, ejemplos de su extenso trabajo. Y fue el sufrimiento quien continuó marcando su vida. A los 55 años debió enfrentar nuevamente la muerte de un hijo, en este caso de Aleksei. El dolor y la depresión no lo abatieron. Su enorme riqueza intelectual amalgamó la experiencia y fue alli cuando Dostoieski comenzó a escribir su "opera prima": Los Hermanos Karamazov. Es en esta obra donde los papeles de los cuatro hermanos y especialmente el papel del sacerdote Zósima, enaltecen el pensamiento construyendo una ética propia de un adelantado y de un rigor profesional sorprendente que emociona y enseña constantemente el arte de vivir.

Fiodor Dostoyevski ha sido el fundador de las primeras ideas existencialistas , impuso a sus personajes propuestas sociales, políticas y religiosoas notables y fue también quien contribuyó con sus libros a un análisis filosófico y psicológico profundo que sirvió de siembra y de semilla vigorosa para una generación posterior que cambió el mundo con su pensamiento. Jean Paul Sarte, Albert Camus, Herman Hesse, Sigmun Freud, Michael Proust, Thomas Mann , agradecieron en vida a Fiodor y tomaron muchos de los conceptos del genial Dostoyevsky. Y quizás el máximo homenaje a su inmortal obra la reflejó Firederich Nietzsche cuando dijo: "Dostoyevski, el único psicólogo, por cierto, del cual se podía aprender algo" y lo caracterizo como "uno de los accidentes más felices" de toda su vida. Asi, fue Fiodor Dostoyevsky, un ser humano, profundamente humano, que hizo de su sufrimiento la plataforma de su reflexión y que mutó su pena por lecciones para la vida que el no disfrutó.

Comentarios

  1. Dostoievsky me hizo entrar en el mundo de la literatura clásica para nunca más salir.
    Es mi favorito por lejos y Crimen y Castigo lo leo cada 5 años.
    Hay un libro de Coetzee (el sudafricano) que relata parte de su vida, duro pero muy interesante. No me acuerdo como se llama pero es para recomendar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo