Ir al contenido principal

¿Porque hacemos lo que hacemos?

La moral de un ser humano es quien guía su accionar. Sea cual fuere el caso, cuando tomamos una decisión la moral actúa. Esta conformada por aquellas normas de conducta que nos dicen "que hacer". Son las reglas que hemos incorporado a nuestro "disco rigido" y que nos indican como actuar. Tienen antecedentes. Nacen en nuestro entorno, en nuestra familia, en nuestra escuela, en la religión, en la comunidad que nos rodea, en la sociedad, en nuestro país. La moral es el código que consultamos al vivir. "¿Esto lo puedo hacer?" preguntamos a nuestra moral y luego procedemos, de acuerdo al Manual, de acuerdo a las normas, de acuerdo a "mi" costumbre. Esa es la moral.

Bien. Esto lo entiendo, pero hay algo que no me convence. Lo que quiero preguntar es la razon, el por que. ¿Por que hacemos lo que hacemos? En que se fundamenta nuestra moral, cual es la razón de la norma, la justificación de esas reglas de conducta que me rigen a mi, que lo rigen a usted, que los obligan a ellos. En muchos caos ese origen ha sido tercerizado. Reconozcamoslo. No es propio. Lo elaboro un tercero que nos dijo y nos inculco QUE y COMO debemos vivir. No fue una elaboración de uno, fue de otro. Así ocurre con la moral fundamentada en la religión. Es lo que algunos denominan "la moral religiosa". Son los Mandamientos los que indican que se puede hacer y que no. En algunas religiones no se llaman así. No son "Mandamientos" pero sea cual fuere el nombre que se le asigne la verdad es que "mandan" actuar de una determinada manera. Y así construyen la moral que rige a muchas personas. Es el manual de instrucciones, es el software que se le coloca a un ser humano, es el "navegador" de su vida: "a 200 metros doble a la derecha". Esto nos indica la religión y la moral construida por sus preceptos. Nos va marcando el camino y nos prohibe tomar tal o cual alternativa. Hasta nos señala: "No doble por esa vía" y nos advierte: "si lo hace usted esta pecando", y el morir en pecado significa el fuego eterno... (cuesta escribir esta realidad pero con sus mas y sus menos, es el mensaje de muchas religiones...).

En fin, hasta aquí nos debería quedar claro que la moral, al decir de Kant, es lo que debemos hacer y que hay quien que para saber que debe hacer en determinadas circunstancias se basa en la religión ( y hasta pregunta al sacerdote si puede hacer tal o cual cosa) porque literalmente terceriza su poder de decisión, se lo entrega a un tercero que decide por el (la religión en este caso que le dice como y de que forma debe actuar). Convengamos que es una alternativa. Y es valida para mucha gente. Es que es hasta mas sencillo. "Yo no pienso en profundidad. Lo han hecho los religiosos. En los santos padres de mi religión confio. Ellos son los Gerentes Generales de mi cabeza, ellos deciden lo que esta bien y que esta mal". Es una posición.

Muy bien. Este cuadro es una realidad. No lo puedo ni podemos negar. Me interesa ahora, reitero, entender la razón. Por que sucede esto. Y la respuesta es de sentido común: si la religión dice que debemos actuar de una manera... pues debemos hacerlo... El justificativo final, en muchos casos, es porque Dios así lo ha dispuesto y por lo tanto debo cumplirlo. Es lo que El manda. Y, como un niño, yo pregunto ¿"Y porque?". Pues porque es ley divina y si la cumples "ganaras el Reino de los cielos". Y es aquí donde veo una enorme incoherencia entre
Moral y Religión.

Vamos a ver. Aquellos que practican un culto obran por un interés: quieren salvarse. Esta es la promesa. "Si cumplen los Mandamientos ganaras el reino de los cielos". Pues la promesa es categórica. Y allí apunta el interés. En lo propio, en su salvación. Es decir, se obra y se respetan las normas religiosas por interés, por la promesa de salvación, por la citada recompensa. Es decir, no se obra de una determinada manera por la sola convicción de ser la correcta, sino que la religión le promete que a cambio de determinada conducta llegara el premio final que es la vida eterna en el paraíso. Esta es la estructura de pensamiento que presentan las religiones: "obra de este modo y tendrás tu gratificación".

Con distintas modalidades, menos o mas rígidas, este es el mensaje. Y aquí quiero interponer un argumento de Kant: "Cuando el interés prevalece no hay una decisión moral". Es decir, Kant sostuvo que precisamente una acto es moral cuando no obedece a un interés del actor, sino que precisamente su moralidad esta dada cuando se obra desinteresadamente. Y Kant se refiere al motivo central. Puede que siempre tengamos un interés secundario en nuestra persona, pero si este es primario, la moral esta socavada y se diluye en el interés propio. Acá no hay una acción moral sino una acción por interés, ni buena ni mala, es decir amoral, esta fuera de las normas de conducta que rigen nuestro actuar. Están "off side" del campo de la moral, fuera de juego.

Me quedo pensando. Me pregunto: ¿Siempre actuamos por interés propio? Si fuera así hay pocos actos moralmente puros. Entonces, ¿Donde esta el limite a aquella frase celebre: "el interés es la medida de la acción"? ¿Quien actúa desinteresadamente? ¿Hay gente que actúa pensando mas en el otro que en uno? ¿Por que lo hacen? ¿Donde esta el fundamento de ese acto moral? Y nosotros, ¿Por que hacemos lo que hacemos? ¿La moral que nos rige, cambia?

Para responder estas preguntas solo un favor: no tercerice la respuesta. Piense, solo piense.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A su manera

La frase  “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” , formulada por José Ortega y Gasset en Meditaciones del Quijote (1914), constituye uno de los núcleos más vitales del pensamiento filosófico en lengua española. Ya ha sido objeto de análisis en este Blog pero reflexiones posteriores me obligan a hacer esta actualización de mi cavilación. Su potencia es tal que amerita analizarse con el paso del tiempo y reside no solo en la afirmación del sujeto como ser situado —inseparable de su contexto vital—, sino en la exigencia ética contenida en esa segunda mitad:  “si no la salvo a ella no me salvo yo”.  La pregunta que queda pendiente a responder es: ¿Soy yo el mismo yo el que la ha "salvado" hace diez años atrás? ¿Aquella "salvación" es la misma que haría ahora? Estas inquietudes han dado origen a esta segunda profundización sobre la frase de Ortega. Lo explico a continuación.     Tradicionalmente, se ha interpretado que...

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

Kant y las redes sociales

Immanuel Kant fue el filósofo por antonomacia del siglo XVIII. Nació en 1724 y murió en 1804. Fue él quien que le dió nombre a su época: el siglo de la Ilustración. Lo que es interesante recordar, para hacer una reflexión con el contexto actual que estamos viviendo, es porqué se utilizó el términio "iustración" para identificar esos años. Veamos el tema desde el princiío. Ilustrar supone el concepto de "iluminar" o dar luz, es por eso que también se conoce a este siglo XVIII como el de "las luces" ya que la consigna fue, para Kant y para muchos pensadores de aquel entonces, salir de la "oscuridad" y de la superstición, de los prejuicios y la ignorancia. Para ello Kant utiizó una frase memorable que pretenció despertar a la sociedad de esos tiempos de su letargo: "La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad" , y explicó esa minoría con su grito reflexivo: "Sapere aude" o "Atrévete a saber...