Ir al contenido principal

De preguntas y segmentos

La vida suele representarse mediante una línea con comienzo y fin. Si bien esta sucesión de puntos puede ser oscilante, subir y bajar, solo a los fines de ser más gráfico, y más simple, imagino una línea sin curvas que se recorre desde un punto A hasta un punto B. En Geometría esto se llama segmento: “parte de una línea recta entre dos puntos”. El punto de partida es, obviamente, el día del nacimiento, el punto final será el día de la muerte.
Así ordenamos biografías, por ejemplo Jorge Luis Borges, nació el 24 de Agosto de 1899, murió el 14 de Junio de 1986. Solo me resta trazar una línea recta entre estos dos puntos y allí tengo graficada una vida, mediante un segmento. Si pretendiéramos graficar la vida de alguien que vive, como por ejemplo la de usted, amigo lector, el segmento tendría punto de partida (si, el de su nacimiento, cuyo aniversario festeja año a año y conocen vuestros familiares y amigos) pero no punto de llegada. El gráfico queda inconcluso. Habría un gran signo de interrogación en su lugar. Pero la incertidumbre es solo de fecha porque tenemos si la certeza absoluta que quien vive, muere, somos productos con fecha de vencimiento que no leemos, pero con vencimiento asegurado que completa el segmento con este punto final. Esta imagen del segmento “abierto” con un gran signo de interrogación refiriendo al día de desenlace incierto hace pensar. Es que el signo de pregunta de por si es un símbolo que origina reflexión. ¿Qué es lo que no sabemos? Parecería que hay muchas cosas que desconocemos de este paseo por el segmento, no solo el cuando termina, sino el qué debemos hacer, el porqué lo estamos haciendo, el para qué recorremos esta línea, el cómo vamos, entre otras. Teniendo presente que este recorrido plantea una sola certeza que es que se termina, surge obligada una pregunta precisa ¿Lo estamos haciendo bien? que no es otra cosa que preguntarnos ¿Estamos viviendo apropiadamente?. Y aquí nace otra duda existencial ¿qué es vivir apropiadamente? Veamos si podemos establecer un marco que ayude a dar respuestas ordenadas. En primer lugar, partamos de la base del sentido común: esta línea que caminamos, llamada vida, la transitamos con nuestro organismo, que tiene un cerebro que piensa y decide y un cuerpo que envejece. Ese cerebro aludido nos da la categoría de animal racional social y alli se originan las relaciones con los demás: nacen los sentimientos que por algún motivo que ignoro con precisión se centran, más metáfora que realidad, en el corazón. Tenemos entonces tres palabras con la letra “C” que sintetizan al ser humano viviente: Cerebro, Corazón y Cuerpo. Las tres pueden responder la pregunta en cuestión “¿Estás viviendo bien?” desde su función vital: Mente, Sentimientos y Estado físico general. Los interrogantes entonces pueden ser más directos para darnos una respuesta acabada a la pregunta general anterior. Puedo preguntar (y preguntarme) muchas y muchas cosas. A continuación van sólo algunas piedras disparadoras que pueden ordenar la respuesta (y golpearnos como “piedras” que son…): ¿Cómo está mi cabeza? ¿La estoy desafiando y ejercitando como se merece y su capacidad lo justifica? ¿Qué es lo que me pide? ¿Qué me apasiona y no estoy haciendo?
Y respecto al Corazón y mis sentimientos: ¿Cómo me siento? ¿A quien amo? ¿A quien quiero? ¿A quien debo amar más y a quien menos? ¿A quien quiero hacerle el bien que quiero para mi?
Y cuando pienso en mi Cuerpo, en mi físico, en mis músculos, en mis articulaciones, en mis órganos debiera preguntarme: ¿Cómo estoy? ¿Cómo me cuido? ¿Qué debo hacer para recorrer este camino en buena forma? ¿Le dedico el tiempo necesario?
Son sólo algunas preguntas. Apuntan al tema central de nuestra existencia y es útil formularlas y reformularlas. La vida es vida porque hay muerte. Todos somos concientes que concluye. Es que se trata de una temporada de vacaciones con cierre de temporada incierto. Y no hay ballotage. No volvemos a vivir la vida. Se acaba. Por ello hay algo que se impone obligadamente: debe celebrarse intensamente esta caminata. Con cabeza, corazón y cuerpo. Tomemos conciencia: es un segmento…y tiene punto final

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo