Ir al contenido principal

John Locke: tres conceptos que sintetizan su genialidad

John Locke nace en 1628 en Inglaterra, al sur de Bristol. Fue el pensador padre de la filosofía moderna anglosajona. Sus libros políticos, sus reflexiones innovadoras y su actividad incesante llevada a cabo en 73 años de vida, modificaron la mente de millones y millones de habitantes de dos continentes y fueron, en gran medida, la causa y consecuencia de tres revoluciones que cambiaron el curso de la historia moderna: la revolucion inglesa de 1688, que trajo al poder a Maria y Guillermo de Orange -donde Locke fue protagonista y estratega-; la revolución americana de 1776, que tuvo como antecedente la filosofia puritana proveniente de Holanda -donde el filósofo residió unos años-, y las ideas base de democracia que Locke estableció en sus libros y que influyeron decididamente en la concepción de gobierno de los padres de la Constitucion de los Estados Unidos de Norte Amèrica; y la posterior revolución francesa de 1789, bisagra en la lucha por las garantías del hombre originada en la defensa de Locke al derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Locke estudio en Oxford. Se licenció de Médico. Fue Filósofo, Educador, Diplomático y Político. Fue uno de los seres humanos más lúcidos en la definición por escrito, en obras de relevancia trascendental y de profunda reflexion metafísica, de tres conceptos que hicieron el mundo moderno y que quizás no se han interpretado con el sentido social que le corresponde. Presento a continuación una síntesis de estos tres pilares "lockeanos":

1) En vida de Locke el poder civil del soberano se extendia al ámbito religioso y era el Rey la máxima autoridad estatal y espiritual de la Nación. El destruye este paradigma estableciendo que el poder civil nada tenía que ver con la salvación de las almas y quien por la fuerza civil pretendise convertir a un ciudadano fundamentaba con este hecho la fragilidad de su argumento que debía cataglogarse de "imperialismo espiritual". Su postura la plasma en su célebre "Carta a la Tolerancia" que sera enriquecida años mas tarde por el mismo Locke.
2) El segundo concepto innovador y de "deconstrucción" de la moda racionalista fue cuando Locke describe la sensibilidad del hombre. En 1671 escribe "Ensayo sobre el entendimiento humano" donde a contrario sensu de Rene Descartes basa la conducta y el conocimiento del hombre en lo que perciben sus cinco sentidos. El no cree en el "inatismo" cartesiano. Nada viene con el ser humano, todo se forma. La realidad del hombre y de la mujer es que todo lo palpa, lo escucha, lo ve, lo huele o lo degusta y alli percibe ideas simples que luego se acomplejan y forman conceptos. Funda asi el "Empirismo" cuna de diversos autores que lo continuaron y agregaron valor como el genial David Hume y su esceptisimo en el siglo XVIII o Bertran Russell y su activismo social en el siglo XX .
3) El tercer punto genial que introducjo Locke fue a traves de sus escritos, en "Dos Tratados del Gobierno Civil". Alli se concibieron los lineamientos fundamentales de la Democracia. Especialmente en el Segundo Tratado, fundamenta la división de poderes, establece los principios rectores del Parlamento, del poder "ejecutivo y federativo" bajo la primacía de la defensa de la libertad, la propiedad y la vida, derechos humanos inalienables que justifican hasta el derecho de levantarse contra el gobierno que los viole y usurpe. En este sentido quiero detenerme en su visión de la propiedad. Si bien a Locke se lo ha interpretado como un capitalista y "propietarista", donde el reconocimiento al derecho de la propiedad era su prioridad, esto no se deduce de una interpretación integral de su obra. Para Locke, la propiedad es indisociable de una finalidad: la preservación de la especie toda y de cada uno de sus miembros. De este modo, en contra de lo que sugiere la “interpretación tradicional” (Strauss 1953, Macpherson 2005, Nozick 1988), la propiedad lockeana nunca podría ser antepuesta a la vida o invocada en su contra. Más aun,  la noción de propiedad privada de Locke exige una redistribución de bienes destinada a garantizar la subsistencia de todos los individuos basada en el deber de caridad y su relación con la asistencia de pobres [poor relief]. Esta cuestión está muy bien expuesta en el libro de Juliana Udi, Filosofa de la UBA en su libro sobre Locke, propiedad y redestribución que marca la grandeza de la obra de John Locke quien si bien estuvo absolutamente inspirado en la Teología y en las enseñanzas religiosas y tradiciones del momento, su poder de reflexión le permitió usar conceptos superadores y saber limitar aquellas ideas de la divinidad que debían ser limitadas (como hizo en su Carta a la Tolerancia).


El 28 de Octubre de 1704 muere John Locke y cae el telon de una obra fascinante que, producto de la genialidad de su intelecto, aun vive y da pelea: la lucha por los derechos del hombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo